LECTURA Y ANÁLISIS DE LA CARTA DE JAMAICA-
ANTES DE ESCRIBIR SU COMENTARIO AL FINAL DEL POST, LEA TODO.
Qué importancia tiene la Carta de Jamaica?
¿Cuántas cartas de Jamaica reconoce la historia como sucesos dignos de mención?
Empezamos por reconocer que no existe una sola carta de Jamaica. Existen dos: una escrita por Cristóbal Colón y otra escrita por Simón Bolívar. Ambas fueron escritas en la isla de Jamaica. De allí su nombre.
El documento que leeremos en este día es muy especial para los panameños. También es conocido como Carta de Relación del IV viaje de Cristóbal Colón (Cristophoro Columbus). Existe un ejemplar o copia conocido como Lettera Rarisima.
Joven estudiante, atienda las instruccciones del profesor. Usted actuará en función de eso. ¿Se le solicita solo leer o se le solicita comentar? Si debe comentar, entonces recuerda pinchar o hacer clic en el enlace del título del blog , para poder comentar. Al leer, recuerda que Cristóbal Colón salió de España en su cuarto viaje con rumbo a la Española (República Dominicana). De allí pasó por las Antillas hasta llegar a Honduras y luego siguió con ruta sur hasta llegar a Panamá, para luego regresar a las Antillas y a España.
Es muy importante para la historia y la literatura panameña, por ser el documento con el que inicia la historia y la literatura panameña. Describe, en ella, Colón, su recorrido por parte de las costas del Istmo, entre los años 1502 y 1503 y otros países de Las Antillas y de América Central.
En esta ocasión, apreciado estudiante, espero que leas hasta el final el documento y luego, en la sección de comentarios, contestes de forma corrida, con buena redacción y ortografía, a manera de comentario, deforma coherente, las siguientes preguntas generadoras, siempre y cuando en la clase se le haya pedido comentar.
¿Cómo le fue a Cristóbal Colón y a su equipo por Panamá (Sustenta por qué)? ¿Qué parte te llamó más la atención de lo ocurrido en Panamá y cómo sabes que está hablando de Panamá y no de otro país? ¿Era Colón un creyente? ¿Qué opinas de la forma como escribe Cristóbal Colón?
Al terminar de escribir tu comentario en la sección debes hacer un recorte de tu publicación, luego debes imprimirlo, pegarlo en el cuaderno y envíarle una copia del recorte del comentario al teléfono del profesor. Lea los criterios de evaluación, si se le pidió en la clase comentar.
Criterios:
1.Saludo y nombre.......................... 5
2. Contenido correcto y completo. .20
¿Contesta todas las preguntas de forma coherente, NO COMO CUESTIONARIO?
3.Ortografía y redacción ...............10
¿Redacta de forma continúa, natural y coherente,NO COMO CUESTIONARIO?
4. Autoevaluación honesta incluida.10
5. Envió de recorte de comentario al profesor 5
Total: 50 puntos
A continuación te invitamos a leer la Carta en una versión actualizada.
"Serenísimos y muy altos y poderosos príncipes, Rey y Reina, Nuestros Señores: De Cádiz pasé a Canaria en cuatro días, y dende á las Indias en diez y seis días, donde escribía. Mi intención era dar prisa á mi viaje en cuanto yo tenía los navíos buenos, la gente y los bastimentos, y que mi derrota era en la Isla de Jamaica; e en la Isla Dominica escribí esto: fasta allí truje el tiempo á pedir por la bocañ Es noche que allí entré fue con tormenta y grande, y me persiguió después siempre. Cuando llegué sobre la Española envié el envoltorio de cartas , y á pedir por merced un navío por mis dineros, porque otro que yo llevaba era inavegable y so surtía velas. Las cartas tomaron, y sabrán si les dieron la respuesta . Para mi fue mandarme de parte ahí, que yo no pasase ni llegase á la tierra: cayó el corazón á la gente que iba conmigo, por temor de los llevar lejos, diciendo que si algún caso de peligro les viniese que no serían remediados allí, antes les sería fecha alguna grande afrenta...La tormenta era terrible, y en aquella noche me desmembró los navíos: á cada uno llevó por su cabo sin esperanzas, salvo la muerte: cada uno de ellos tenía por cierto que los otros eran perdidos...
"E torno á los navíos que así me había llevado la tormenta y dejado á mí solo. Deparómelos nuestro Señor cuando le plugo. El navío Sospechoso había echado a la mar, por escapar, fasta la isola la Gallega; perdió la barca, y todos gran parte de los bastimentos: en el que yo iba, abalumado á maravilla, nuestro Señor le salvó que no hubo daño de una paja. En el Sospechoso iba mi hermano; y él, después de Dios, fue su remedio. E con esta tormenta, así á gatas, me llegué a Jamaica: allí se mudó de mar alta en calmería y grande corriente, y me llevó hasta el Jardín de la Reina sin ver tierra. De allí, cuando pude, navegué á la tierra firme, adonde me salió el viento y corriente terrible al opósito: combatí con ellos sesenta días, y en fin no le pude ganar más de setenta leguas.- En todo este tiempo no entré en puerto, ni pude, ni me dejó tormenta del cielo, agua y trombones y relámpagos de continuo que parecía el fin del mundo. Llegué al cabo de Gracias á Dios, y de allí me dio nuestro Señor próspero el viento y corriente. Esto fue á 12 de septiembre. Ochenta y ocho días había que no me había dejado espantable tormenta, atando que no vide el sol ni estrellas por mar; que á los navíos tenía yo abiertos, á las velas rotas y perdidas anclas y jarcia, cables, con las barcas y muchos bastimentos, la gente muy enferma, y todos contritos, y muchos con promesa de religión, y no ninguno sin otros votos y romerías. Muchas veces habían llegado á se confesar los unos á los otros. Otras tormentas se han visto, mas no durar tanto ni con tanto espanto. Muchos esmorecieron, harto y hartas veces, que teníamos por esforzados. De una camarilla, que yo mandé facer sobre cubierta, mandaba la vía. Mi hermano estaba en el peor navío y más peligroso[...]
Llegué a tierra de Cariay, adonde me detuve á remediar los navíos y bastimentos, y dar aliento á la gente, que venía muy enferma. Yo que, como dije, había llegado muchas veces á la muerte, allí supe de las minas del oro de la provincia de Ciamba, que yo buscaba. Dos indios me llevaron á Carambaru, adonde la gente anda desnuda y al cuello un espejo de oro, mas no le querían vender ni dar á trueque. Nombráronme muchos lugares en la costa de la mar, adonde decían que había oro y minas; el postrero era Veragua, y lejos de allí obra de veinte y cinco leguas: partí con intención de los tentar á todos, y llegado ya el medio supe que había minas á dos jornadas de andadura: acordé de inviarlas á ver vísperas de San Simón y Judas, que había de ser la partida: en esa noche se levantó tanta mar y viento, que fue necesario de correr hacia adonde él quiso; y el indio adalid de las minas siempre conmigo.- En todos estos lugares, adonde yo había estado, fallé verdad todo lo que yo había oído: esto me certificó que es así de la provincia de Ciguare, que según ellos, es descrita nueve jornadas de andadura por tierra al Poniente: allí dicen que hay infinito oro, y que traen corales en las cabezas, manillas a los pies y á los brazos dello, y bien gordas; y de él, sillas, arcas y mesas las guarnecen y enforran. También dijeron que las mujeres de allí traían collares colgados de la cabeza á las espaldas. En esto que yo digo, la gente toda de estos lugares conciertan en ello, y dicen tanto que yo sería contento con el diezmo. También todos conocieron la pimienta [...] En todos sus usos son como los de la Española. El oro cogen con otras artes, bien que todos son nada con los de los cristianos. Esto que yo he dicho es lo que oyó[...] no es mi propósito de fablar en aquella materia, salvo de dar cuenta de mi duro y trabajoso viaje, bien que él sea el mas noble y provechoso. --Digo que víspera de San Simón y Judas corrí donde el viento me llevaba, sin poder resistirle. En un puerto excusé diez días de gran fortuna de mar y del cielo: allí acordé de no volver atrás a las minas, y dejélas ya por ganadas. Partí, por seguir mi viaje, lloviendo: llegué á puerto de Bastimentos, adonde entré y no de grado: la tormenta y gran corriente me entró allí catorce días; y después partí, y no con buen tiempo. Cuando yo hube andado quince leguas forzosamente, me reposó atrás el viento y corriente con furia: volviendo yo al puerto de donde había salido fallé en el camino al Retrete, adonde me retruje con harto peligro y enojo, y bien fatigado yo y los navíos y la gente: detúveme allí quince días, que así lo quiso el cruel tiempo; y cuando creí de haber acabado me fallé de comienzo: allí mudé de sentencia de volver á las minas, y hacer algo fasta que me viniese tiempo para mi viaje y marear; llegado con cuatro leguas revino la tormenta, y me fatigó tanto á tanto que ya no sabía de mi parte. Allí se me refrescó del mal la llaga: nueve días anduve perdido sin esperanza de vida: ojos nunca vieron la mar tan alta, fea y hecha espuma. El viento no era para ir adelante, ni daba lugar para correr hacia algún cabo. Allí me detenía en aquella mar fecha sangre, hirviendo como caldera por gran fuego. El cielo jamás fue visto tan espantoso: un día con la noche ardió como forno; y así echaba la llama con los rayos, que cada vez miraba yo si me había llevado los másteles y velas; venían con tanta furia espantables que todos creíamos que me habían de fundir los navíos. En todo este tiempo jamás cesó agua del cielo, y no para decir que llovía, salvo que resegundaba otro diluvio. La gente estaba ya tan molida que deseaban la muerte para salir de tantos martirios. Los navíos ya habían perdido dos veces las barcas, anclas, cuerdas, y estaban abiertos, sin velas.---Cuando plugo á nuestro Señor volví a Puerto Gordo, adonde reparé lo mejor que pude. Volví otra vez hacia Veragua para mi viaje, aunque yo no estuviera para ello. Todavía era el viento y corrientes contrarios. Llegué casi adonde antes, y allí me salió otra vez el viento y corrientes al encuentro, y volví otra vez al puerto, que no osé esperar la oposición de Saturno con mares tan desbaratados en costa brava, porque las mas de las veces trae tempestad ó fuerte tiempo. Esto fue día de Navidad en horas de misa. Volví otra vez adonde yo había salido con harta fatiga; y pasado año nuevo torné a la porfía, que aunque me hiciera buen tiempo para mi viaje, ya tenia los navíos innavegables, y la gente muerta y enferma. Día de la Epifanía llegué á Veragua, ya sin aliento: allí me deparó nuestro Señor un río y seguro puerto, bien que á la entrada no tenia salvo diez palmos de fondo. Metime en él con pena, y al día siguiente recordó la fortuna: si me falla fuera, no pudiera entrar á causa del banco. Llovió sin cesar fasta catorce de Febrero, que nunca hubo lugar de entrar en la tierra, ni de me remediar en nada; y estando ya seguro a veinte y cuatro de Enero, de improviso vino el río muy alto y fuerte; quebróme las amarras y proeses, y hubo de llevar los navíos, y cierto los vi en mayor peligro que nunca. Remedió nuestro Señor, como siempre hizo. No sé si hubo otro con mas martirios. A seis de Febrero, lloviendo, invié setenta hombres la tierra adentro; y á las cinco leguas fallaron muchas minas; los Indios que iban con ellos los llevaron á un cerro muy alto, y de allí les mostraron hacia toda parte cuanto los ojos alcanzaban, diciendo que en toda parte había oro, y que hacia el Poniente llegaban las minas veinte jornadas, y nombraban las villas y lugares , y adonde había de ello mas ó menos. Después supe yo que el Quibián que había dado estos Indios, les había mandado que fuesen á mostrar las minas lejos y de otro su contrario; y que adentro de su pueblo cogían, cuando él quería, un hombre en diez días una mozada de oro: los indios sus criados y testigos de esto traigo conmigo. Adonde él tiene el pueblo llegan las barcas. Volvió mi hermano con esa gente, y todos con oro que habían cogido en cuatro horas que fue allá á la estada. La calidad es grande, porque ninguno de estos jamás había visto minas, y los más oro. Los más eran gente de la mar, casi todos grumetes. Yo tenía mucho aparejo para edificar y muchos bastimentos. Asenté pueblo, y di muchas dádivas al Quibián, que así llaman al Señor de la tierra; y bien sabía que no había de durar la concordia: ellos muy rústicos y nuestra gente muy importunos, y me aposesionaba en su término: después que él vido las cosas fechas y el tráfago tan vivo acordó de las quemar y matarnos á todos: muy al revés salió su propósito: quedó preso él, mujeres y fijos y criados; bien que su prisión duró poco: el Quibián se fuyó á un hombre honrado, á quien se había entregado con guarda de hombres; é los hijos se fueron á un Maestre de navío, á quien se dieron en él á buen recaudo.---En Enero se había cerrado la boca del río. En Abril los navíos estaban todos comidos de broma, y no los podía sostener sobre agua. En este tiempo hizo el río una canal, por donde saqué tres dellos vacíos con gran pena. Las barcas volvieron adentro por la sal y agua. La mar se puso alta y fea, y no les dejó salir fuera: los indios fueron muchos y juntos y los combatieron, y en fin los mataron. Mi hermano y la otra gente toda estaban en un navío que quedó adentro: yo muy solo de fuera, en tan brava costa, con fuerte fiebre, en tanta fatiga: la esperanza de escapar era muerta: subí así trabajando lo mas alto, llamando á voz temerosa, llorando y muy aprisa, los maestros de la guerra de vuestras Altezas, á todos cuatro los vientos, por socorro; mas nunca me respondieron. Cansado, me dormecí gimiendo[...]
Levantéme cuando pude; y al cabo de nueve días hizo bonanza, mas no para sacar los navíos del río. Recogí la gente que estaba en tierra, y todo el resto que pude, porque no bastaban para quedar y para navegar los navíos. Quedara yo á sostener el pueblo con todos, si vuestras Altezas supieran de ello. El temor que nunca aportarían allí navíos me determinó á esto, y la cuenta que cuando se haya de proveer de socorro se proveerá de todo. Partí en nombre de la Santísima Trinidad, la noche de Pascua, con los navíos podridos, abrumados, todos fechos agujeros. Allí en Belén dejé uno, y hartas cosas. En Belpuerto hice otro tanto. No me quedaron salvo dos en el estado de los otros, y sin barcas y bastimentos, por haber de pasar siete mil millas de mar y de agua, ó morir en la vía con fijo y hermano y tanta gente. Respondan ahora los que suelen tachar y reprender, diciendo allá de un salvo: ¿por qué no hacíades esto allí? Los quisiera yo en esta jornada. Yo bien creo que otra de otro sabor los aguarda: á nuestra fe es ninguna. ---Llegué a trece de Mayo en la provincia de Mago, que parte con aquella del Catayo y de allí partí para la Española: navegué dos días con buen tiempo, y después fue contrario. El camino que yo llevaba era para desechar tanto número de islas, por no me embarazar en los bajos de ellas. La mar brava me hizo fuerza, y hube de volver atrás sin velas: surgí á una isla adonde de golpe perdí tres anclas, y á la media noche, que parecía que el mundo se envolvía, se rompieron las amarras al otro navío, y vino sobre mí, que fue maravilla como no nos acabamos de se hacer rajas: el ancla, de forma que me quedó, fue ella después de nuestro Señor, quien me sostuvo. Al cabo de seis días, que ya era bonanza, volví á mi camino: así ya perdido del todo de aparejos y con los navíos horadados de gusanos mas que un panal de abejas, y la gente tan acobardada y perdida, pasé algo adelante de donde yo había llegado denantes: allí me torné á reposar atrás la fortuna: paré en la misma isla en mas seguro puerto: al cabo de ocho días torné á la vía y llegué á Jamaica en fin de Junio, siempre con vientos punteros, y los navíos en peor estado: con tres bombas, tinas y calderas no podían con toda la gente vencer el agua que entraba en el vacío, ni para este mal de broma hay otra cura. Cometí el camino para me acercar á lo mas cerca de la Española, que son veinte y ocho leguas,--y no quisiera haber comenzado. El otro navío corrió á buscar puerto casi anegado. Yo porfié la vuelta de la mar con tormenta. El navío se me anegó, que milagrosamente me trujo nuestro Señor á tierra. ¿Quién creyera lo que yo aquí escribo? Digo que de cien partes no he dicho la una en esta letra. Los que fueron con el almirante lo atestigüen. Si place á Vuestras Altezas de me hacer merced de socorro un navío que pase de sesenta y cuatro, con ducientos quintales de bizcocho y algún otro bastimento, abastará para me llevar á mí y á esta gente á España de la Española. En Jamaica ya dije que no hay veinte y ocho leguas á la Española. No fuera yo, bien que los navíos estuvieran para ello. Ya dije que me fue mandado de parte de Vuestras Altezas que no llegase á ella. Si este mandar ha aprovechado, Dios lo sabe. Esta carta invío por vía y mano de Indios: grande maravilla será si allá llega.¬ De mi viaje digo: que fueron ciento y cincuenta personas conmigo, en que hay hartos suficientes para pilotos y grandes marineros: ninguno puede dar razón cierta por donde fui yo ni vide: la razón es muy presta. Yo partí sobre el pueblo del Brasil: en la Española no me dejó la tormenta ir al camino que yo quería: fue por fuerza correr adonde el viento quiso. En ese día caí yo muy enfermo: ninguno había navegado hacia aquella parte: cesó el viento y el mar dende á ciertos días, y se mudó la tormenta en calmería y grandes corrientes. Fui á aportar á una isla que se dijo de las Bocas, y de allí á Tierra firme. Ninguno puede dar cuenta verdadera de esto, porque no hay razón que abaste; porque fue ir con corriente sin ver tierra tanto número de días. Seguí la costa de la Tierra firme: esta se asentó con compás y arte. Ninguno hay que diga debajo cuál parte del cielo ó cuándo yo partí de ella para venir á la Española. Los pilotos creían venir á parar á la isla de Sanct-Joan; y fue en tierra de Mango, cuatrocientas leguas mas al Poniente de adonde decían. Respondan, si saben, adonde es el sitio de Veragua. Digo que no pueden dar otra razón ni cuenta, salvo que fueron á unas tierras adonde hay mucho oro, y certificarle; mas para volver á ella el camino tienen ignoto. Sería necesario para ir á ella descubrirla como de primero. Una cuenta hay y razón de astrología, y cierta: quien la entiende esto le abasta. A visión profética se asemeja esto. Las naos de las Indias, si no navegan salvo a popa, no es por la mala fechura, ni por ser fuertes; las grandes corrientes que allí vienen, juntamente con el viento hacen que nadie porfíe con bolina, porque en un día perderían lo que hubiesen ganado en siete; ni saco carabera aunque sea latina portuguesa. Esta razón hace que no naveguen, salvo con colla, y por esperarle se detienen á las veces seis y ocho meses en puerto; ni es maravilla, pues que en España muchas veces acaece otro tanto[...]
En Cariay, y en esas tierras de su comarca, son grandes fechiceros y muy medrosos. Dieran el mundo porque no me detuviera allí una hora. Cuando llegué allí luego me inviaron dos muchachas muy ataviadas: la mas vieja no seria de once años y la otra de siete; ambas con tanta desenvoltura que no serian mas unas putas: traían polvos de hechizos escondidos. En llegando las mandé adornar de nuestras cosas y las invié luego á tierra: allí vide una sepultura en el monte, grande como una casa y labrada, y el cuerpo descubierto y mirando en ella. De otras artes me dijeron y mas excelentes. Animalias menudas y grandes hay hartas y muy diversas de las nuestras. Dos puercos hube yo en presente, y un perro de Irlanda no osaba esperarlos. Un ballestero había herido una animalia, que se parece á un gato paul, salvo que es mucho mas grande, y el rostro de hombre: teníale atravesado con una saeta desde los pechos á la cola, y porque era feroz le hubo de cortar un brazo y una pierna: el puerco en viéndole se le encrespó y se fue huyendo: yo cuando esto vi mandé echarle begare, que así se llama donde estaba: en llegando á él, así estando á la muerte y la saeta siempre en el cuerpo, le echó la cola por el hocico y se la amarró muy fuerte, y con la mano que le quedaba le arrebató por el copete como á enemigo. El auto tan nuevo y hermosa montería me hizo escribir esto. De muchas maneras de animalias se hubo, mas todas mueren de barra. Gallinas muy grandes y la pluma como lana vide hartas. Leones, ciervos, corzos otro tanto, y así aves. Cuando yo andaba por aquella mar en fatiga en algunos se puso herejía que estábamos enfechizados, que hoy día están en ello. Otra gente fallé que comían hombres: la desformidad de su gesto lo dice. Allí dicen que hay grandes mineros de cobre: hachas de ello, otras cosas labradas, fundidas, soldadas hube, y fraguas con todo su aparejo de platero y los crisoles. Allí van vestidos; y en aquella provincia vide sábanas grandes de algodón, labradas de muy sotiles labores; otras pintadas muy sutilmente á colores con pinceles. Dicen que en la tierra adentro hacia el Catayo las hay tejidas de oro. De todas estas tierras y de lo que hay en ellas, falta de lengua, no se saben tan presto. Los pueblos, bien que sean espesos, cada uno tiene diferenciada lengua, y es en tanto que no se entienden los unos con los otros, mas que nos con los de Arabia. Yo creo que esto sea en esta gente salvaje de la costa de la mar, mas no en la tierra dentro._Cuando yo descubrí las Indias dije que eran el mayor señorío rico que hay en el mundo. Yo dije del oro, perlas, piedras preciosas, especerías, con los tratos y ferias, y porque no pareció todo tan presto fui escandalizado. Este castigo me hace agora que no diga salvo lo que yo oigo de los naturales de la tierra. De una oso decir, porque hay tantos testigos, y es que yo vide en esta tierra de Veragua mayor señal de oro en dos días primeros que en la Española en cuatro años, y que las tierras de la comarca no pueden ser más fermosas ni más labradas, ni la gente más cobarde, y buen puerto, y fermoso río, y defensible al mundo. Todo esto es seguridad de los cristianos y certeza de señorío, con grande esperanza de la honra y acrecentamiento de la religión cristiana; y el camino allí será tan breve como á la Española, porque ha de ser con viento. Tan señores son Vuestras Altezas de esto como de Jerez ó Toledo: sus navíos que fueren allí van a su casa. De allí sacarán oro: en otras tierras, para haber de lo que hay en ellas, conviene que se lo lleven, o se volverán vacíos; y en la tierra es necesario que fíen sus personas de un salvaje. _Del otro que yo dejo de decir, ya dije por qué me encerré:no digo así, ni que yo me afirme en el tres doble en todo lo que yo haya jamás dicho ni escrito,y que yo estó á la fuente. Genoveses, Venecianos y toda gente que tenga perlas, piedras preciosas y otras cosas de valor, todos las llevan hasta el cabo del mundo para las trocar, convertir en oro:el oro es excelentísimo: del oro se hace tesoro, y con él, quien lo tiene, hace cuanto quiere en el mundo, y llega á que echa las ánimas al paraíso. Los señores de aquellas tierras de la comarca de Veragua cuando mueren entierran el oro que tienen con el cuerpo; así lo dicen [...]
El oro que tiene el Quibián de Veragua y los otros de la comarca, bien que según información él sea mucho, no me paresció bien ni servicio de vuestras Altezas de se le tomar por vía de robo: la buena orden evitará escándalo y mala fama, y hará que todo ello venga al tesoro, que no quede un grano. Con un mes de buen tiempo yo acabara todo mi viaje: por falta de los navíos no porfié á esperarle para tornar á ello, y para toda cosa de su servicio espero en Aquel que me hizo, y estaré bueno. Yo creo que V. A. se acordará que yo quería mandar hacer los navíos de nueva manera: la brevedad del tiempo no dio lugar á ello, y cierto yo había caído en lo que cumplía--Yo tengo en más esta negociación y minas con esta escala y señorío, que todo lo otro que está hecho en las Indias. No es este hijo para dar á criar á madrastra. De la Española, de Paria y de las otras tierras no me acuerdo de ellas, que yo no llore: creía yo que el ejemplo dellas hobiese de ser por estotras al contrario: ellas están boca ayuso, bien que no mueren: la enfermedad es incurable, ó muy larga: quien las llegó á esto venga agora con el remedio si puede ó sabe: al descomponer cada uno es maestro. Las gracias y acrecentamiento siempre fue uso de las dar á quien puso su cuerpo á peligro. No es razón que quien ha sido tan contrario á esta negociación le goce ni sus fijos. Los que se fueron de las Indias fuyendo los trabajos y diciendo mal dellas y de mí, volvieron con cargos: así se ordenaba agora en Veragua: malo ejemplo, y sin provecho del negocio y para la justicia del mundo: este temor con otros casos hartos que yo veía claro, me hizo suplicar á V.A. antes que yo viniese á descubrir estas islas y tierra firme, que me las dejasen gobernar en su Real nombre: plúgoles: fue por privilegio y asiento, y con sello y juramento, y me intitularon de Visorrey y Almirante y Gobernador General de todo; y aseñalaron el término sobre las islas de los Azores cien leguas: y aquellas del Cabo Verde por línea que pasa de polo a polo, y desto y de todo que mas se descubriese, y me dieron poder largo: la escritura á mas largamente lo dice.---El otro negocio famosísimo está con los brazos abiertos llamando: extranjero ha sido fasta ahora. Siete años estuve yo en su Real corte, que a cuantos se fabló de esta empresa todos á una dijeron que era burla: agora fasta los sastre suplican por descubrir. Es de creer que van á saltear, y se les otorga, que cobran con mucho perjuicio de mi honra y tanto daño del negocio. Bueno es de dar á Dios lo suyo y acetar lo que le pertenece. Esta es justa sentencia, y de justo. Las tierras que acá obedecen á V.A. son más que todas las otras de cristianos y ricas. Después que yo, por voluntad divina, las hube puestas debajo de su Real y alto señorío y en filo para haber grandísima renta, de improviso, esperando navíos para venir á su alto concepto con victoria y grandes nuevas del oro, muy seguro y alegre, fui preso y echado con dos hermanos en un navío, cargados de fierros, desnudo en cuerpo, con muy mal tratamiento, sin ser llamado ni vencido por justicia. ¿Quién creerá que un pobre extranjero se hobiese de alzar en tal lugar contra V.A. sin causa, ni sin brazo de otro Príncipe, y estando solo entre sus vasallos y naturales, y teniendo todos mis fijos en su Real Corte? Yo vine á servir de veinte ocho años, y agora no tengo cabello en mi persona que no sea cano y el cuerpo enfermo, y gastado cuanto me quedó de aquellos, y me fue tomado y vendido, y á mis hermanos fasta el sayo, sin ser oído ni visto, con gran deshonor mío. Es de creer que esto no se hizo por su Real mandado. La restitución de mi honra y daños, y el castigo en quien lo fizo, fará sonar su Real nobleza; y otro tanto en quien me robó las perlas, y de quien ha fecho daño en ese almirantado. Grandísima virtud, fama con ejemplo será si hacen esto, y quedará á la España gloriosa memoria con la de Vuestras Altezas de agradecidos y justos Príncipes. La intención tan sana que yo siempre tuve al servicio de Vuestras Altezas, y la afrenta tan desigual, no da lugar al ánima que calle, bien que yo quiera: suplico á vuestras Altezas me perdonen.---Yo estoy tan perdido como dije: yo he llorado fasta aquí á otros: haya misericordia agora el Cielo y llore por mí la tierra. En el temporal no tengo solamente una blanca para el oferta: en el espiritual he parado aquí en las Indias de la forma que está dicho: aislado en esta pena, enfermo, aguardando cada día por la muerte, y cercado de un cuento de salvajes y llenos de crueldad y enemigos nuestros, y tan apartado de los Santos Sacramentos de la Santa Iglesia, que se olvidará desta anima si se aparta acá del cuerpo. Llore por mí quien tiene caridad, verdad y justicia. Yo no vine este viaje á navegar por ganar honra ni hacienda: esto es cierto porque estaba ya la esperanza de todo en ella muerta. Yo vine á V.A. con sana intención y buen celo, y no miento. Suplico humildemente á V.A. que si á Dios place de me sacar de aquí, que haya por bien mi ida á Roma y otras romerías. Cuya vida y alto estado la Santa Trinidad guarde y acreciente. Fecha en la Isla de Jamaica á 7 de Julio de mil quinientos y tres años."
Informe sobre la Carta de Jamaica de Cristóbal Colón (1503)
ResponderEliminarNombre: Taysha Calderón 11°B Ciencias
Fecha: 15/08/2025
Materia: Historia de Panamá
Hola, buenas tardes. Yo, Taysha Calderón, le estaré presentando mi informe sobre la Carta de Jamaica escrita por Cristóbal Colón en el año 1503, durante su cuarto viaje.
En esta carta, Colón relata las múltiples dificultades que él y su tripulación vivieron en tierras que hoy corresponden a Panamá. A lo largo del texto, se nota que la expedición estuvo marcada por enfermedades, escasez de alimentos, ataques de los pueblos indígenas y una profunda falta de apoyo por parte de la corona española. Colón se encontraba aislado, enfermo y prácticamente sin recursos, rodeado de peligros y sin recibir la justicia que él consideraba merecer. Todo esto refleja que su paso por estas tierras no fue un éxito, sino una experiencia llena de sufrimiento y frustración.
Lo que más me llamó la atención fue la forma en que Colón describe su soledad y desesperación. Sus palabras muestran a un hombre que se siente olvidado por su propio reino y que, aun así, conserva la esperanza de recibir ayuda. Aunque en la carta no menciona la palabra Panamá, podemos identificar que se trata de este territorio porque describe su llegada al río Belén, ubicado en la costa centroamericana. Esa referencia geográfica confirma que hablaba de lo que hoy es Panamá y no de otro lugar.
También me parece importante destacar que Colón era un hombre profundamente creyente. En varios pasajes de la carta, invoca a Dios y pide misericordia, demostrando que su fe era su refugio en medio de tantas dificultades. Este aspecto de su personalidad ayuda a entender cómo logró mantenerse firme a pesar de las circunstancias tan adversas.
En cuanto a su manera de escribir, considero que es formal, respetuosa y muy marcada por el estilo del español antiguo. Aunque para nosotros puede resultar un poco complicada de leer, su redacción transmite claramente su dolor, su fe y su deseo de justicia. Cada frase está cargada de sentimiento y refleja no solo los hechos históricos, sino también el estado emocional de un hombre que, pese a todo, nunca dejó de creer en la importancia de su misión.
En conclusión, la Carta de Jamaica no solo es un documento histórico, sino también un testimonio humano de lucha, fe y resistencia. A través de sus palabras, podemos imaginar la dura realidad que enfrentaron Colón y sus hombres, y reconocer la relevancia que tuvo Panamá en uno de los capítulos más difíciles de su vida.
Criterios:
1.Saludo y nombre.......................... 5
2. Contenido correcto y completo. .20
¿Contesta todas las preguntas de forma coherente, NO COMO CUESTIONARIO?
3.Ortografía y redacción ...............10
¿Redacta de forma continúa, natural y coherente,NO COMO CUESTIONARIO?
4. Autoevaluación honesta incluida.10
5. Envió de recorte de comentario al profesor 5
Total: 50 puntos
4(50/50)+1=5.0
INFORME SOBRE LA CARTA DE RELACIÓN DEL IV VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN (CARTA DE JAMAICA - 1503)
ResponderEliminarSaludos, mi nombre es Jhon Gutiérrez del 11 B ciencias fecha : 15/8/2025
Este documento, conocido como la Carta de Relación del IV viaje de Cristóbal Colón, no es solo un relato de navegación, sino un testimonio vivo de las dificultades, descubrimientos y emociones que marcaron un momento fundacional de la historia panameña y americana.
Su importancia radica en que describe, por primera vez y de manera directa, parte de las costas del Istmo de Panamá y las regiones cercanas, lo que lo convierte en un punto de partida para la historia y la literatura del país.
En la carta, Colón narra un viaje cargado de tormentas interminables, embarcaciones deterioradas, tripulación enferma y un ánimo muchas veces al borde del colapso. Sin embargo, también muestra momentos de asombro ante la riqueza natural y mineral, como las minas de oro de Veragua, y la diversidad cultural que encontró en las poblaciones indígenas. Por el detalle geográfico y cultural que ofrece, es posible identificar que hablaba de Panamá: menciona lugares y características propias de la costa caribeña del istmo y de sus ríos, además de describir a caciques como el Quibián.
Algo que llama la atención es la fe constante de Colón; en medio de las adversidades más extremas atribuye su salvación y los hallazgos a la voluntad de Dios. Su escritura combina la precisión del navegante con la emoción del hombre que se sabe protagonista de un hecho histórico, pero también deja ver un tono de súplica y reclamo hacia los Reyes Católicos, recordándoles los títulos, promesas y privilegios que considera que no se le han respetado.
Esta carta es valiosa no solo como documento histórico, sino también como obra literaria temprana en el continente: mezcla descripción geográfica, crónica de viaje, reflexión personal y defensa política. Nos muestra a un Colón cansado, enfermo, resentido por las injusticias sufridas, pero aún movido por la esperanza y el orgullo de sus descubrimientos. En su voz se cruzan el explorador, el creyente y el hombre que busca ser reconocido por lo que considera su legado. Criterios de evaluación
-Saludo y nombre 5pts.
-Contenido correcto y completo 20pts.
-Ortografía y redacción 10pts.
-Autoevaluación honesta incluida.10
-Envió de recorte de comentario al profesor 5
Total: 50 puntos
Autoevalucion
Total: 50 puntos
4(50/50)+1=5.0
4x 50 = 200÷50 =4+1= 5.0
Informe sobre la Carta de Jamaica de Cristóbal Colón (CARTA DE JAMAICA - 1503) Fecha: 15/8/25 Materia: Historia de Panamá
ResponderEliminarBuenos días, saludos!
Mi nombre es Yoselin Rojas de el grupo XI B ciencias y hoy les voy a expresar mi comentario sobre la Carta de Jamaica de Cristóbal Colón, que es importante para la historia de panamá, escrita durante su cuarto viaje en 1503, se describe con detalle el paso por las costas del actual territorio panameño, específicamente por Veragua. Colón y su equipo vivieron grandes dificultades: tormentas que dañaron sus naves, enfermedades, escasez de alimentos y conflictos con los pueblos indígenas, aunque también encontraron señales de oro y tierras fértiles. La parte que más me llamó la atención fue cuando narra su llegada a estas tierras, ya que menciona características geográficas y riquezas que permiten identificar claramente que se trataba de Panamá. Se nota que Colón era creyente, pues en varios pasajes atribuye sus logros y su fortaleza a la ayuda de Dios. Su manera de escribir es formal, reflexiva y cargada de detalles, lo que permite imaginar con claridad el viaje, aunque también deja ver su orgullo por las hazañas realizadas. En mi opinión, este documento es fundamental para la historia panameña porque constituye uno de los primeros relatos escritos sobre nuestro territorio y refleja el contexto de la exploración en el siglo XVI.
Criterios de evaluación -Saludo y nombre 5pts. -Contenido correcto y completo 20pts. -Ortografía y redacción 10pts. -Autoevaluación honesta incluida.10 -Envió de recorte de comentario al profesor 5 Total: 50 puntos
Autoevaluación Total: 50 puntos 4(50/50)+1=5.0 4 x 50 = 200÷50 =4+1= 5.0.
Carta de Jamaica
ResponderEliminarLectura y análisis
Hola, buen día. Hoy les hablare sobre la carta de Jamaica. Bueno existen dos cartas de Jamaica una que fue escrita por Cristobal Colón y la otra por Simón Bolívar, este blog fue redactado por la carta de Cristobal Colón y esta basado en el viaje que tuvo que hacer en el siglo IV.
En esta carta Colón relata su travesía desde Cádiz pasando por Canarias hasta poder llegar a Jamaica.
También cuenta que paso por tormentas inmensas y extremas cuenta que el y su tripulación enfermaron y que sobrevivieron de milagro, menciona que llego a las costas de Panamá (Veraguas), donde encontro riqueza ya que vio oro, minería, comunidades indígenas y una fauna y flora impresionannte.
Recordemos que esta carta fue escrita por Cristobal Colón ya que también Simón Bolívar escribió una y se le puso el mismo nombre ya que las dos fueron escritas en la isla de Jamaica.
INFORME SOBRE LA CARTA DE JAMAICA DE CRISTÓBAL COLÓN (1503)
ResponderEliminarSaludos mi nombre es Susana Aparicio del
11B ciencias.
Fecha:15/8/25
Materia: Historia de Panamá
CRISTÓBAL COLÓN en su cuarto viaje enfrentó muchas dificultades en lo que hoy es Panamá. Las tormentas destruyeron sus navios, la tripulación tenía miedo y él no recibió ayuda suficiente de las autoridades.
A pesar de esto, recorrió las costas y vio mucha riqueza en oro, especialmente en Veragua, pero decidió no tomarlo por la fuerza. Lo que más me llamó la atención fue cómo describió que los indígenas enterraban el oro con sus muertos; esto demuestra que se refería específicamente a Panamá.
También se nota que Colón era muy creyente, porque siempre menciona a Dios y pide su ayuda y protección. Me parece que escribe con mucha sinceridad y emoción, contando tanto los hechos como sus sentimientos sobre lo que pasó y las injusticias que que le ocurrio.
Criterios:
1.Saludo y nombre.......................... 5
2. Contenido correcto y completo. .20
3.Ortografía y redacción ...............10
4. Autoevaluación honesta incluida.10
5. Envió de recorte de comentario al profesor 5
Total: 50 puntos
AUTOEVALUACION
4(50/50)+1=5.0
Carta de Jamaica
ResponderEliminarLectura y análisis
Hola, buen día. Hoy les hablare sobre la carta de Jamaica. Bueno existen dos cartas de Jamaica una que fue escrita por Cristobal Colón y la otra por Simón Bolívar, este blog fue redactado por la carta de Cristobal Colón y esta basado en el viaje que tuvo que hacer en el siglo IV.
En esta carta Colón relata su travesía desde Cádiz pasando por Canarias hasta poder llegar a Jamaica.
También cuenta que paso por tormentas inmensas y extremas cuenta que el y su tripulación enfermaron y que sobrevivieron de milagro, menciona que llego a las costas de Panamá (Veraguas), donde encontro riqueza ya que vio oro, minería, comunidades indígenas y una fauna y flora impresionannte.
Recordemos que esta carta fue escrita por Cristobal Colón ya que también Simón Bolívar escribió una y se le puso el mismo nombre ya que las dos fueron escritas en la isla de Jamaica.
Carta de Jamaica
Lectura y análisis
Hola, buen día. Hoy les hablare sobre la carta de Jamaica. Bueno existen dos cartas de Jamaica una que fue escrita por Cristobal Colón y la otra por Simón Bolívar, este blog fue redactado por la carta de Cristobal Colón y esta basado en el viaje que tuvo que hacer en el siglo IV.
En esta carta Colón relata su travesía desde Cádiz pasando por Canarias hasta poder llegar a Jamaica.
También cuenta que paso por tormentas inmensas y extremas cuenta que el y su tripulación enfermaron y que sobrevivieron de milagro, menciona que llego a las costas de Panamá (Veraguas), donde encontro riqueza ya que vio oro, minería, comunidades indígenas y una fauna y flora impresionannte.
Recordemos que esta carta fue escrita por Cristobal Colón ya que también Simón Bolívar escribió una y se le puso el mismo nombre ya que las dos fueron escritas en la isla de Jamaica.
Informe sobre la Carta de Jamaica de Cristóbal Colón (1503)
ResponderEliminarNombre: Sharlin Aparicio
Nivel:11 B Ciencias
Fecha: 15/8/25
Materia: Historia de Panamá
Hola saludos, Mi nombre es Sharlin Aparicio a lo que pude leer
en su cuarto viaje, Cristóbal Colón y su equipo pasaron por lo que hoy es Panamá y no les fue nada fácil, hubieron dificultades.
Tuvieron tormentas muy fuertes, los barcos se dañaron y no recibieron ayuda de la Española, lo que hizo que su tripulación se asustara. Aunque Colón vio que había oro en la zona de Veragua, decidió no robarlo para no causar problemas.
Lo que más me llamó la atención fue que contó que la gente enterraba el oro con sus muertos; sé que habla de Panamá porque menciona Veragua, que estaba en esa región. Además, se nota que Colón era creyente porque habla mucho de Dios y pide su ayuda.
Me parece que escribe con mucha emoción y detalle, contando lo que pasaba y cómo se sentía frente a las dificultades e injusticias que sufrió.
Criterios:
1.Saludo y nombre 5
2. Contenido correcto y completo. .20
3.Ortografía y redacción 10
4. Autoevaluación honesta incluida.10
5. Envió de recorte de comentario al profesor 5
Total 50 puntos
Autoevaluacion:
4(50/50)+1=5.0
ResponderEliminarBuenos días Profesor Luis Carrera, mi nombre es Caleb Hurtado y esta es mi pequeña redacción sobre “El Viaje de Cristóbal Colón”.
A Cristóbal Colón y a su equipo no les fue nada bien por Panamá porque pasaron fuertes tormentas durante meses las corrientes eran contrarias y los barcos se dañaban por los gusanos del mar además les faltaba comida aunque encontraron oro en la región de Veragua que está en lo que hoy es Panamá la relación con los indígenas se complicó, el clima y el mal estado de las naves no les permitió aprovechar bien los recursos que habían. Me llamó la atención cuando mencionó las minas y de todo el oro que había porque ahí me di cuenta que estaba hablando de Panamá ya que menciona Veragua y lugares que están en la costa caribeña panameña también me di cuenta que Colón era creyente porque todo lo que le pasaba lo ponía en manos de Dios y agradecía cada vez que se salvaba incluso dijo que si lograba regresar quería hacer romerías, me parece que escribe con muchos detalles y que se nota lo que sentía en cada momento aunque a veces es largo y repetitivo deja claro lo duro que fue su viaje y que nunca se rindió.
Criterios:
1.Saludo y nombre.......................... 5
2. Contenido correcto y completo. .20
¿Contesta todas las preguntas de forma coherente, NO COMO CUESTIONARIO?
3.Ortografía y redacción ...............10
¿Redacta de forma continúa, natural y coherente,NO COMO CUESTIONARIO?
4. Autoevaluación honesta incluida.10
5. Envió de recorte de comentario al profesor 5
Total: 50 puntos
AUTOEVALUACIÓN
4(50/50)+1=5.0
Carta de Jamaica
ResponderEliminarLectura y análisis
Hola, buen día.mucho gusto yo soy yheismelis ortiz y Hoy les hablare sobre la carta de Jamaica. Bueno existen dos cartas de Jamaica una que fue escrita por Cristobal Colón y la otra por Simón Bolívar, este blog fue redactado por la carta de Cristobal Colón y esta basado en el viaje que tuvo que hacer en el siglo IV.
En esta carta Colón relata su travesía desde Cádiz pasando por Canarias hasta poder llegar a Jamaica.
También cuenta que paso por tormentas inmensas y extremas cuenta que el y su tripulación enfermaron y que sobrevivieron de milagro, menciona que llego a las costas de Panamá (Veraguas), donde encontro riqueza ya que vio oro, minería, comunidades indígenas y una fauna y flora impresionannte.
Recordemos que esta carta fue escrita por Cristobal Colón ya que también Simón Bolívar escribió una y se le puso el mismo nombre ya que las dos fueron escritas en la isla de Jamaica.
Informe sobre la Carta de Jamaica de Cristóbal Colón (1503)
ResponderEliminarNombre: Ángelis Muñoz – 11°B Ciencias
Fecha: 15/08/2025
Materia: Historia de Panamá
Buenos días. Mi nombre es Ángelis Muñoz y en esta ocasión presentaré mi informe sobre la Carta de Jamaica, escrita por Cristóbal Colón en el año 1503, durante su cuarto viaje al continente americano.
En este documento, Colón narra las grandes dificultades que él y sus hombres enfrentaron en tierras que hoy corresponden a Panamá. A lo largo de su relato se evidencia que la expedición estuvo marcada por enfermedades, hambre, enfrentamientos con grupos indígenas y la falta de respaldo por parte de la corona española. Pero a pesar, de todo esto pudieron recorrer y conocer parte del itsmo entre 1502 y 1503.En ese momento, Colón se encontraba enfermo, con escasos recursos y rodeado de peligros, sintiéndose abandonado y sin recibir la justicia que creía merecer. Esto deja claro que su paso por estas tierras no representó un triunfo, sino una experiencia de sufrimiento.
Algo que atrajo mucho mi atención, fue la forma en que Colón expresa su soledad y angustia. Además, me sorprende lo mucho que se esforzaba en escribir todo con detalle, como si quisiera que el leerlo pudiéramos imaginar exactamente los lugares y situaciones que vivió. En sus palabras se nota que se sentía olvidado por su propio reino, aunque mantenía la esperanza de que alguien lo auxiliara. Si bien en la carta no menciona la palabra “Panamá”, podemos deducir que se refiere a este territorio porque habla de su llegada al río Belén, situado en la actual costa caribeña panameña. La romrma en la que describe las rutas y la costa marítima hacia las Antillas confirma, que se refiere a panamá y no a otro país. Esta referencia confirma que describe esta región y no otra.
También considero relevante señalar que Colón era un hombre con una fe muy arruigada
. A lo largo del escrito invoca a Dios y pide su ayuda, lo que demuestra que su creencia religiosa era un pilar fundamental para soportar tantas adversidades. Este rasgo de su carácter permite entender cómo consiguió mantenerse firme ante circunstancias tan difíciles.
En cuanto a su forma de redactar, me parece que es seria, respetuosa y propia del español antiguo. Aunque hoy en día pueda ser algo complicado comprenderlo, su estilo transmite con claridad su dolor, su fe y su necesidad de justicia. Cada frase refleja no solo los hechos históricos, sino también el estado emocional de un hombre que, a pesar de todo, seguía convencido de la importancia de su misión. Escribía de una manera muy formal y detallada, pero se nota que quería dejar todo bien explicado.
En conclusión, la Carta de Jamaica no solo es un documento con valor histórico, sino también un testimonio personal de lucha, resistencia y fe. A través de sus líneas podemos imaginar la dura experiencia de Colón y su tripulación, y reconocer el papel que tuvo Panamá en uno de los episodios más complejos de su vida.
CRITERIOS:
Saludo .......................... 5/5
Contenido correcto y completo..... 20/20
¿Contesta todas las preguntas de forma coherente? ✔
Ortografía
.................. 10/10
¿Redacta de forma continua, natural y coherente? ✔
Autoevaluación honesta incluida..... 10/10
Envío de recorte de comentario al profesor... 5/5
Total: 50 puntos
4(50/50) + 1 = 5.0
Buenos días mi nombre es Kareel RODRÍGUEZ y esta es mi redacción sobre la carta de Jamaica
ResponderEliminarA Cristóbal Colón y su tripulación no les fue nada fácil en su paso por lo que hoy conocemos como Panamá ya que se enfrentaron a tormentas muy fuertes que duraron meses enteros sin ver el sol las corrientes iban en contra y los barcos estaban cada vez más dañados por los gusanos del mar además la comida escaseaba y muchos estaban enfermos aunque hallaron bastante oro en la región de Veragua que está en la costa caribeña panameña no pudieron aprovecharlo bien por los conflictos con los indígenas y por el mal tiempo lo que más me impresionó fue la manera en que describe las tormentas y el mar como si fuera el fin del mundo con olas enormes relámpagos y lluvias sin parar por tantos días que parecían eternos Colón era claramente una persona muy creyente ya que constantemente atribuía sus salvaciones a Dios y pedía su ayuda para continuar me parece que su forma de escribir es muy detallada y cargada de sentimiento a veces se extiende demasiado pero logra que uno entienda lo difícil que fue todo lo que vivió y el empeño que puso para cumplir su misión
Criterios:
1.Saludo y nombre.......................... 5
2. Contenido correcto y completo. .20
¿Contesta todas las preguntas de forma coherente, NO COMO CUESTIONARIO?
3.Ortografía y redacción ...............10
¿Redacta de forma continúa, natural y coherente,NO COMO CUESTIONARIO?
4. Autoevaluación honesta incluida.10
5. Envió de recorte de comentario al profesor 5
AUTOEVALUACIÓN
4(50/50)+1=5.0
Buenos días profesor Luis Carrera mi nombre es Stefany Fuentes y esta es mi redacción sobre La carta de Jamaica
ResponderEliminarA Cristobal Colon y a su tripulación no le fue nada fácil en Panamá . En su carta describe un viaje lleno de tormentas que parecían no acabar , navíos dañados por el agua y gusanos , falta de comida, enfermedades y el cansancio extremo de la gente. Aunque encontraron oro y escucharon de minas en Veragua, el clima y las corrientes les impidieron aprovecharlo como querían. Me llamó mucho la atención cómo describe con tanto detalle los ríos, la costa y los pueblos, lo que deja claro que estaba hablando de tierras panameñas y no de otro país. Creo que Colón era un hombre profundamente creyente, pues constantemente agradece a Dios por salvarlo y guiarlo en medio de tantas dificultades. Su forma de escribir es intensa y con muchos sentimientos mezcla descripciones de paisajes y riquezas con quejas y súplicas, lo que muestra tanto su cansancio como su esperanza de que los reyes entendieran el valor de su esfuerzo.
Criterios
1.Saludo y nombre.......................... 5
2. Contenido correcto y completo. .20
3.Ortografía y redacción ...............10
4. Autoevaluación honesta incluida.10
5. Envió de recorte de comentario al profesor 5
AUTOEVALUACION :
4(50/50)+1=5.0
INFORME SOBRE LA CARTA DE JAMAICA DE CRISTÓBAL COLÓN (1503)
ResponderEliminarNombre: Gustavo Gonzalez
Curso: 11BC
fecha: 15/08/25
Buenos días, profesor, profesor en el día de hoy le estaré presentando mi informe, sobre la carta de Jamaica de Cristóbal Colón.
Después de leer la carta, es claro que el viaje de Cristóbal Colón y su tripulación por las costas de lo que hoy es Panamá fue una experiencia sumamente difícil y horrible. Digo esto por las múltiples dificultades que él mismo dice: luchó durante sesenta días contra corrientes y vientos terribles que apenas le permitieron avanzar, y soportó ochenta y ocho días de una tormenta tan espantosa que "parecía el fin del mundo". Sus barcos quedaron destrozados, comidos por la broma (un tipo de molusco que devora la madera) hasta parecer "un panal de abejas", y tuvo que abandonar varias de sus naves. Además del constante mal tiempo, su gente estaba enferma y agotada, y tuvieron enfrentamientos violentos con los indígenas, como el conflicto con el Quibián de Veragua, que resultó en la muerte de varios de sus hombres. En resumen, fue un viaje marcado por el sufrimiento, la pérdida y la desesperación.
La parte que más me llamó la atención fue precisamente su intento de establecer una población, el poblado de Belén, y el posterior conflicto con el Quibián. Es impactante leer cómo la desconfianza y la agresividad crecieron tan rápidamente, llevando a la captura del líder indígena y su familia, su escape y el sangriento contraataque contra los españoles. Sé que está hablando de Panamá porque menciona lugares clave que la historia reconoce como parte de su recorrido por el istmo, principalmente la región de Veragua, el puerto de Bastimentos y el río Belén, donde intentó fundar el primer asentamiento español en tierra firme del continente.
Por otro lado, es claro que Colón era un hombre profundamente creyente. A lo largo de toda la carta, dice tanto sus escasos momentos de alivio como sus increíbles supervivencias a la ayuda de "Nuestro Señor". Frases como "Remedió nuestro Señor, como siempre hizo" o "Partí en nombre de la Santísima Trinidad" muestran que su fe era el pilar que lo sostenía en medio de los peores momentos. Su visión del mundo estaba completamente ligada a su fé
Finalmente, opino que la forma en que escribe Cristóbal Colón es muy desesperada. No parece la carta de un almirante sereno, sino el dolor de un hombre que se siente abandonado. son varias las veces que hace quejas sobre las tormentas y sus sufrimientos, pero esa misma repetición transmite el trauma que vivió. Su estilo es directo, muy personal, una mezcla entre un informe oficial para los Reyes y una súplica cargada de emoción, lo que hace que la lectura sea muy interesante y nos transmita sus experiencias vividas.
Criterios:
1.Saludo y nombre.......................... 5
2. Contenido correcto y completo. .20
¿Contesta todas las preguntas de forma coherente, NO COMO CUESTIONARIO?
3.Ortografía y redacción ...............10
¿Redacta de forma continúa, natural y coherente,NO COMO CUESTIONARIO?
4. Autoevaluación honesta incluida.10
5. Envió de recorte de comentario al profesor 5
Total: 50 puntos
4(50/50)+1=5.0
Informe sobre la Carta de Jamaica de Cristóbal Colón (1503)
ResponderEliminar
Nombre: Krisly De Gracia 11°B Ciencias
Fecha: 15/8/25
Materia: Historia de Panamá
Buenas tardes. Mi persona krisly De Gracia, les estaré presentando un análisis sobre la Carta de Jamaica de Cristóbal Colón.
En este documento, redactado en 1503 durante su cuarto viaje, Colón nos habla sobre las adversidades que él y su tripulación vivieron en las tierras que actualmente forman parte de Panamá. Durante su estadía enfrentaron enfermedades, escasez de alimentos, conflictos con los pueblos originarios y la falta de auxilio por parte de la corona española. Colón se encontraba agotado física y emocionalmente, aislado y con la sensación de haber sido abandonado, lo que evidencia lo complicado de su experiencia.
Lo que más me impactó fue la forma en que transmite su desesperación y angustia, por no recibir la ayuda solicitada a la corona Española. Aunque no se menciona el nombre de Panamá de forma directa, se da a entender que habla de este territorio porque describe su llegada al río de Belén, menciona costas, puertos y ríos, que coinciden con la ubicación geográfica del istmo de Panamá y grupos originarios de la zona.
También se nota que Colón era una persona creyente, pues en varios pasajes invoca a Dios y a santos como San Simón y San Judas, a quienes pedía ayuda en momentos de peligro. Esto nos demuestra que su creencia religiosa fue un apoyo importante durante sus dificultades. En cuanto a su estilo de escritura, aunque hoy en día pueda parecer complejo por el uso del español antiguo, logra transmitir con intensidad sus emociones y su deseo de ser escuchado. Ya que el manejaba un léxico, impresionante, pero normal de aquellas épocas, ya que no era algo excepcional de el, pero aún así me resulta asombroso de leer,permitiendo transmitir, como dije antes, lograba trasmitir todas sus emociones.
AUTOEVALUACIÓN
Criterios:
1. Saludo... 5
2. Contenido ...20
¿Contesta todas las preguntas de forma coherente, NO COMO CUESTIONARIO?
3. Ortografía...........10
¿Redacción de forma continua, natural y coherente, NO COMO CUESTIONARIO?
4. Autoevaluación.... 10
5. Envió...5
Total: 50 puntos
Análisis de Trabajo Carta de Jamaica
ResponderEliminarde Cristóbal Colón
Buenos días profesora mi nombre es erika mitre
del grupo 11BC.
La Carta de Jamaica de Cristóbal Colón
escrita en 1503 durante su cuarto viaje, es un
relato detallado de sus experiencias y observaciones
en la isla.
En ella Colón describe la geografía, recursos naturales
y las supuestas riquezas de la isla,
además de relatos de dificultades y naufragios
que enfrentó durante su exploración. También incluye
observaciones sobre los habitantes de la isla y sus costumbres,
aunque con una perspectiva eurocentrista y a veces
contradictoria.
La carta fue escrita con el propósito de informar
a los Reyes Católicos sobre los resultados de su
cuarto viaje y solicitar apoyo para una nueva
expedición. También testimonia de la experiencia
de Colón en las Indias.
La carta es un documento histórico valioso que
proporciona información sobre las primeras impresiones
de Colón sobre América y su visión de la colonización.
INFORME SOBRE LA CARTA DE JAMAICA DE CRISTÓBAL COLÓN (1503)
ResponderEliminarSaludos mi nombre es Justin Castillo del
11B ciencias.
Fecha:15/8/25
Materia: Historia de Panamá
A lo que puede leer en su paso por Panamá, Cristóbal Colón y su tripulación pasaron por momentos difíciles, como mal clima, problemas con los barcos y conflictos con algunos pueblos,también enfermedades y falta de alimentos, aunque también encontraron zonas con muchos recursos.
Lo que más me llamó la atención fue cómo describe las costas y los ríos, porque eso deja claro que se refiere a Panamá y no a otro lugar.
Creo que Colón sí era creyente, ya que en varias partes agradece a Dios y ve todo lo que le pasa como parte de su voluntad.
Su forma de escribir me parece muy detallada y seria, pero también deja ver lo que pensaba y sentía mientras viajaba.
Criterios:
1.Saludo y nombre.......................... 5
2. Contenido correcto y completo. .20
3.Ortografía y redacción ...............10
4. Autoevaluación honesta incluida.10
5. Envió de recorte de comentario al profesor 5
Total 50 puntos
Autoevaluación
4(50/50)+1=5.0
INFORME SOBRE LA CARTA DE JAMAICA DE CRISTÓBAL COLÓN
ResponderEliminarNombre: Yineth Camarena
Curso: 11.Bciencia
Fecha: 15/08/25
Buenos días , profesor en el día de hoy le estaré presentando mi informe , sobre la carta de Cristóbal Colón.
La carta de Jamaica es importante para la historia de Panamá porque es el primer texto que habla de la llegada de los europeos a estas tierras, Colón y su equipo pasaron por muchas tormentas, enfermedades, hambre y enfrentamientos con los indígenas.
Aun así, encontraron señales de oro, especialmente en Veragua, lo que despertó el interés europeo.
Me llamó la atención cómo Colón describe lugares que hoy son partes de Panamá, como el río Belén y Bastimentos. También se nota que era muy creyente, porque en toda la carta habla de Dios y su fe. Su forma de escribir es muy emocional, como si estuviera desesperado pero con esperanza
Criterio:
1.Saludo……………. 5
2.Contenido………….20
3.ortografía……….10
4.Autoevaluación………..10
5.Envió de recortes…….…5
Total: 50puntos
4(50/50)+1=5.0
Buenas Tardes, yo Rubén Samudio les estaré presentando mi redacción y opinión sobre la Carta de Jamaica escrita por Cristóbal Colón.
ResponderEliminarPodemos decir con certeza que el viajé de Colón y su equipo en Panamá no fue nada fácil ya que sus navíos estaban innvegables y su equipo enfermo y muerto.
Lo que llama bastante la atención es la importancia que le dan al oro, hasta el mismo Colón dice que el que tiene oro hace lo que quiera, podemos saber que se refiere a Panamá ya que menciona Catay, Veraguas y la comarcas.
Podemos saber que Cristóbal Colón era creyente ya que menciona a Dios varias veces y una prueba contundente es cuando dice lo siguiente:que si á Dios place de me sacar de aquí, que haya por bien mi ida á Roma y otras romerías.
La forma de escribir y expresarce de Colón era muy avanzada para la época hasta mucho mejor que personas de la actualidad.
Criterios:
1.Saludo y nombre.......................... 5
2. Contenido correcto y completo. .20
¿Contesta todas las preguntas de forma coherente, NO COMO CUESTIONARIO?
3.Ortografía y redacción ...............10
¿Redacta de forma continúa, natural y coherente,NO COMO CUESTIONARIO?
4. Autoevaluación honesta incluida.10
5. Envió de recorte de comentario al profesor 5
Total: 50 puntos
4(50/50)+1=5.0
LECTURA Y ANÁLISIS DE CARTA DE JAMAICA DE CRISTÓBAL COLÓN
ResponderEliminarBuenas tardes estimado profesor Luis Carrera, soy la estudiante Keydelin Santamaría de XI B Bachiller en Ciencias y este es mi comentario sobre la carta de Jamaica de Cristóbal Colón.
Después de leer la carta de Cristóbal Colón donde relata su viaje, dirigida a los Reyes de Católicos de España, nos damos cuenta que tanto Cristóbal Colón como los que lo acompaña tuvieron un viaje difícil tanto así que Colón relata a en su carta que la gente estaba molida qué deseaban la muerte para salir de tanto martirio. Además sus navío estaban destruidos por las tormentas y corrientes.
Sé que se refiere a Panamá porque en sus escritos menciona lugares como Veragua y la costa del Darién, nombres históricos que corresponden a la actual geografía panameña y que en esa época no se asociaban a otros territorios.
Colón era un hombre profundamente religioso, y veía su viaje como una misión divina. Tanto así que él decía que cuándo salía a sus viajes iba acompañado de la Santa Trinidad y mensiona a a Dios en su carta.
En mi opinión Cristóbal Colón escribía con un tono poético, que se puede notar cuando leemos la carta, además sí se me hizo difícil leerla pero según mis investigaciones su ortografía y gramática reflejan el español del siglo XV.
Me llamó la atención que con solo leer la carta sientes que estás en el lugar, te metes en la historia y sientes lo que tuvieron que pasar, ya que Cristóbal se aseguró de no perder ningún detalle de su viaje.
Criterios
1.Saludo y nombre...............................5
2. Contenido correcto y completo.....20
3.Ortografía y redacción ...................10
4. Autoevaluación honesta incluida...10
5. Envió de recorte de comentario al profesor 5
AUTOEVALUACION :
4(50/50)+1=5.0
Buenas tardes profesor, mi nombre es Angie González y este es mi comentario sobre La Carta de Jamaica.
ResponderEliminarA Cristóbal Colón y a su equipo no le fue nada fácil en Panamá pues tuvieron inconvenientes, como perdidas de navíos, alimentos, atravesaron grandes tormentas que se encargaban de quitarles los pocos suministros que les quedaban. Sin embargo, a pesar de todas estas dificultades lograron recorrer lo que hoy es Panamá, lograron localizar el oro gracias a las indicaciones de los indígenas y muchaa mas cosas.
Lo que más me llamó la atención fue el momento en que menciona el río y el puerto seguro en Veragua, pues describe con detalle su ubicación, la calidad del terreno y la presencia de oro, lo que confirma que se refiere a la zona que hoy es parte de Panamá y no a otro país.
Queda en claro que Cristóbal Colón era creyente, pues en medio de sus desesperaciones atribuye sus salvaciones y hallazgos a la voluntad de Dios, también hace mención de La Santa Trinidad.
Su forma de escribir es de forma apasionante y describe muy bien todo lo que ha vivido, pero también se puede notar que están llenas de quejas y súplicas lo que nos permite empatizar y entender por lo que pasaba Cristóbal Colón y sus hombres en esos momentos de penas.
Saludo y nombre... 5pts.
-Contenido correcto y completo....20pts.
-Ortografía y redacción...10pts.
-Autoevaluación honesta incluida...10pts
-Envió de recorte de comentario al profesor...5pts
Total: 50 puntos
Autoevalucion
Total: 50 puntos
4(50/50)+1=5.0
4x 50 = 200÷50 =4+1= 5.0
INFORME SOBRE LA CARTA DE JAMAICA DE CRISTÓBAL COLÓN(1503)
ResponderEliminarBuen día, profesor. Mi nombre es Joseph Fonseca del 11°B Ciencias, aquí le presento mi informe o análisis sobre la carta de Jamaica de Cristóbal Colón (1503)
En su cuarto viaje, Cristóbal Colón llegó a lo que hoy es Panamá, visitando lugares como el río Belén. Al inicio todo parecía bien, pero las tormentas, los barcos dañados, las enfermedades y los conflictos con algunos pueblos hicieron que la experiencia fuera muy difícil. Me llama la atención que, aun así, entendiera la importancia del istmo por estar entre dos mares; sé que habla de Panamá porque describe su costa caribeña, sus ríos y lo angosto del territorio. En las Cartas de Jamaica, escritas en 1503, se nota que era muy creyente, pues pide ayuda a Dios y agradece su protección. Su forma de escribir me parece intensa y personal, porque mezcla lo que ve con lo que siente, mostrando al hombre detrás del explorador.
CRITERIOS:
1.Saludo y nombre.......................... 5
2. Contenido correcto y completo. .20
3.Ortografía y redacción ...............10
4. Autoevaluación honesta incluida.10
5. Envió de recorte de comentario al profesor 5
Total: 50 puntos
AUTOEVALUACIÓN
4(50/50)+1=5.0
Hola, saludos cordiales a los que lean mi comentario, mi nombre es Christopher Santos. En este comentario estaré hablando de la carta de Jamaica y el viaje de Cristóbal Colón.
ResponderEliminarLa carta de Jamaica es muy importante para que sepamos sobre el viaje de Colón por América y a las situaciones que tuvo que pasar lo redactado en esta carta iría como receptor a los reyes de España para comunicarles de su situación. La carta de Jamaica no solo existió una, sino dos, una fue escrita por Cristóbal Colón y otra por Simón Bolívar, en esta carta también se redacta como fue su paso por Panamá y como le iba a él y a su equipo, su paso comenzó con su llegada a Caray donde recuperaron sus navíos y bastimentos y dar aliento a los hombres que venían enfermos. Allí supo acerca de las minas que había en Veraguas y Carambaru, donde la gente llevaba espejos de oro en el cuello que no querían negociar, encontró oro y dijo que nunca había visto tanto oro en tan poco tiempo, tuvo conflictos con el cacique Quibián y lo lograron capturar pero escapó, los navíos quedaron casi destruidos con el conflicto. A pesar de todo Colón consideró que Veraguas era el lugar más fértil que podían aprovechar los reyes.
Lo que más me llamó la atención fue como describió a las personas que habían ahí y sobre las riquezas que tenía Panamá, también menciona a la provincia de Veraguas que actualmente existe en la actual Panamá, por eso se habla de Panamá.
También se nota en esta carta que Cristóbal Colón creía en Dios y que era católico.
Además, su forma de escribir aunque sea en español tiene distintas palabras del español actual.
Autoevaluación
1.saludos 5
2.contenido 20
3 ortografía 10
4 autoevaluación 10
5 Envío 5
Total 50 pts
4(50/50) +1=5.0
INFORME SOBRE LA CARTA DE JAMAICA ESCRITA POR CRISTÓBAL COLÓN.
ResponderEliminarMuy buenas tardes profesor Luis Carrera. Mi nombre es Cielo Martínez del Xl B ciencias. Con la fecha de hoy. 15 de agosto del 2025.
A Colón y a su equipo le fue considerablemente mal, ya que su viaje estuvo marcado por tormentas interminables, enfermedades y problemas con las tribus autóctonas. Estaba enfermo y su situación era muy alarmante
Uno de los momentos más destacados que llamó mi atención en todo su recorrido fue el contacto con los pueblos originarios que comercializaban el oro en la zona de Veraguas.
Sabemos que el relato habla de Panamá y no de otro país porque la única vez que Cristóbal Colón pasó por esas costas fue en su cuarto viaje.
En las cartas se dio a entender que Colón era un creyente.
Su estilo de escritura algo peculiar, claro desde mi punto de vista, se podría decir que era la forma de escribir formalmente y elaborada de la época, pero para un lector moderno sería rara o incluso molesta.
Un saludo a los que lean este comentario, me llamo Italia Saavedra. En mi comentario hablo acerca de la llegada de Cristobal Colón y de la carta de Jamaica.
ResponderEliminarLa carta de Jamaica escrita por Cristobal Colón es importante porque nos habla sobre el viaje de Colón y los altercados que paso, esta carta la escribió para los reyes de España, ahi pedía ayuda por los problemas que tuvo con sus barcos y también hablaba de los descubrimientos que hizo. Aun que estoy hablando de la carta de Cristobal Colón, la historia reconoce dos escritos, una fue escrita por Cristobal Colón y la otra por Simón Bolívar, en esta carta Colón hablo acerca de su paso por Panamá y como le fue a su equipo, todo empezó cuando llego a Caray, ahi repararon sus navios y alientaron a los enfermos, en Caray escuchó sobre las minas de Veragua, ahi la gente llevaba espejos de oro en el cuello qué no negociaban y andaban desnudos, según Colón, tuvo conflictos con Quibian y fue capturado por los españoles pero logró escapar, los navios quedaron casi destruidos por el conflicto, a pesar de todo, Colón considero que veraguas era el lugar mas fértil que podía aprovechar la corona por el oro.
Lo que mas me llamo la atención de lo que ocurrió en Panamá fue cuando Colón hablo sobre las personas que vivían en veraguas y se que esta hablando de Panamá porque menciona la provincia de veraguas que actualmente existe en Panamá. Se puede notar que Colón creía en Dios y que era católico porque lo tenía muy presente en la carta.
Ademas aun que escribiera en español habían palabras que no podía entender por que son muy distintas al español actual.
Autoevaluación
1.saludos 5
2.contenido 20
3 ortografía 10
4 autoevaluación 10
5 Envío 5
Total 50 pts
4(50/50) +1=5.0
Buenas tardes , estimado profesor Luis Carrera. Soy Emily Aguirre, del 11BC.
ResponderEliminarDebo comenzar diciendo que Cristóbal Colón estaba dispuesto a encontrar oro y explorar nuevos territorios, pero la travesía que tuvo junto con su tripulación no fue para nada fácil: tormentas y vientos que hacían desaparecer sus barcos, días estancados debido a las fuertes tormentas y el mar despiadado, hicieron que su viaje tuviera varios inconvenientes.
Debo confesar que me llamó la atención el hecho de cómo dijo Cristóbal Colón que se había encontrado con unos indios literalmente desnudos, y cómo estos llevaban espejos de oro colgando de sus cuellos. Además, incluso nos menciona que se le fueron ofrecidas dos mujeres indígenas muy jóvenes, a las que él llamó “putas”. El hecho de que él mencionara a los indígenas y de cómo ellos le habían hablado sobre una provincia repleta de minas de oro llamada Veragua hizo que, enseguida, supiera sin duda alguna que estaba hablando de Panamá y de ningún otro país.
Ahora bien, en la carta de Jamaica que Cristóbal Colón redactó, él se dirigía mucho a Dios, agradeciéndole por cómo lo había mantenido vivo. Hablaba incluso de cómo él había estado apartado de los santos sacramentos de la Iglesia durante su largo viaje. Entonces, esto nos lleva a la conclusión de que Cristóbal Colón era un creyente en Dios y en la Iglesia católica.
Antes de terminar mi intervención, debo decir que la forma en la que Cristóbal Colón escribió la carta de Jamaica se me hizo muy peculiar, ya que, a pesar de que está en idioma español, hay muchas variaciones de palabras que se podrían decir en la actualidad que están mal escritas. A pesar de que pude leer este documento, no fue muy fácil, en ciertas ocasiones, entender a qué se refería Cristóbal Colón en sus escritos.
Criterios :
1) saludo.......... 5 pts
2) contenido............. 20 pts
3) ortografía.......... 10 pts
4) autoevaluación........ 10 pts
5) envío de recortes..... 5 pts
TOTAL... 50pts
AUTOEVALUACIÓN :
4(50/50)+1=5.0