lunes, 30 de noviembre de 2020

POL POT Y SU COMUNISMO EN CAMBOYA-AÑOS 70

 



2.5 H.Moderna-EL COMUNISMO DE POL POT EN CAMBOYA

 


En Camboya, a finales del siglo pasado, se instauró un régimen o gobierno con un tipo de comunismo de características singulares. Ejecutó una serie de medidas para crear un Estado en el cual, únicamente, se requería personas obedientes, dispuestas para largas jornadas de trabajo sin días de descanso. Las ciudades fueron despobladas para que la población trabajara en áreas rurales en la producción de alimentos. Además, no se admitían personas cultas o con estudios. De hecho, saber leer o escribir se convirtió en delito que se pagaba con la vida, así como negarse a trabajar y obedecer. Así, en unos pocos años murieron dos millones de camboyanos, casi la tercera parte de la población, por órdenes de Pol Pot, el dirigente comunista que llegó al poder al vencer en una guerra civil.

Veamos parte del texto de un artículo que describe esta situación, de una lectura disponible en Internet en el sitio con la siguiente url:  https://www.elcorreo.com/internacional/asia/anos-muerte-genocida-20180416103239-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.elcorreo.com%2Finternacional%2Fasia%2Fanos-muerte-genocida-20180416103239-nt.html

“Inspirado en las teorías revolucionarias aprendidas en París y en la experiencia vivida en la China de Mao, Pol Pot añadió a su fórmula el modelo de la legendaria Angkor, la antigua capital del imperio jemer en su época de esplendor. Todas esas ensoñaciones derivaron en un régimen que quemó bibliotecas y arrasó las fábricas; que destruyó los vehículos a motor e instauró el carro de mulas como medio de transporte nacional; que prohibió el uso de medicamentos; y, sobre todo, exterminó a dos de los siete millones de camboyanos que poblaban el país. Entre las razones de las masacres, saber un segundo idioma o llevar gafas, un instrumento propio de los odiados intelectuales. Médicos, abogados, funcionarios... Todos fueron víctimas de su locura asesina. El resto de camboyanos fue obligado a trabajar en los campos en jornadas agotadoras. Un infierno donde poseer una olla era delito. Tampoco se podía hacer deporte, otra práctica 'burguesa y capitalista'. También hubo campos de exterminio. El más conocido, por terrible, fue el de Tuol Sleng, donde se calcula que perecieron 20.000 personas...”

…………..

 

Te preguntamos, joven estudiante, mediante las siguientes preguntas generadoras:

1.       ¿Cuál es tu opinión sobre lo que ocurrió en Camboya?-

2.      ¿ Qué le dirías en la cara a Pol Pot, de manera sustentada, si tuvieras la oportunidad?

----------------

 

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

 

1.       Saluda al profesor, a la clase y dice brevemente de que va a hablar en el primer párrafo, de manera espontánea.   10 puntos.

2.       Dice de forma natural, fluida, en el siguiente párrafo su opinión acerca de lo que ocurrió en Camboya…10 puntos

3.       Comienza su tercer párrafo diciendo: “Por este motivo, si tuviese frente a frete a Pol Pot, le diría….” Luego explica de manera fluida y sustentada lo que le díría. 20 puntos

4.       Se despide al final del comentario. 5 puntos

5.       Hace su autoevaluación completa y honesta y envía captura al profesor….10

Total : 55 puntos.


miércoles, 25 de noviembre de 2020

Panamá, Ética y Moral en el ejercicio del poder. Derechos Humanos en Panamá.

   

 


Es de interés para la Historia conocer todos lo hechos relevantes acaecidos o que han afectado una nación. También es interés de las Ciencias Sociales el respeto a los Derechos Humanos. Más aún, si se trata de Panamá. Por otro lado, en el ámbito de la democracia, también es importante el respeto a los Derechos Humanos. ¿Se han respetado los Derechos Humanos en Panamá? Contestar esta pregunta de manera veraz requiere conocer la historia y tener una actitud moral con la verdad. 

Estaba terminando la secundaria, cuando escuché que la excompañera del colegio Félix Olivares Contreras, de nombre Rita Wald, había desaparecido. Ella era opositora al gobierno militar que lideraba el general Omar Torrijos. Ponía pancartas, organizaba grupos de estudiantes, etc. Tiempo despúes se supo que los millitares fueron los responsables de su desaparición. 

En la Época Republicama, de nuestro país,  hubo un período de gobierno de tipo militar en la que hubo hechos negativos y positivos.  Un hecho negativo destacable que ocurrió fue la persecusión, cárcel, desaparición, muerte y exilio de panameños. 

    Al  hablar del tema de la democracia siempre podremos observar debilidades. Como estudiante, con aspiraciones y deseos de construir un país te preguntamos.  ¿Cuál es la democracia que se necesita en Panamá ?

   Para contestar esa pregunta, te invito a que, primero, leas este artículo del diario La Estrella de Panamá, publicado hace poco tiempo. Al final debes guiarte por las preguntas generadoras y el instrumento de evaluación para hacer tu comentario, al pie de la entrada de este post que estás leyendo.


--------

 

Muertes y suicidios, misterios alrededor del secuestro del padre colombiano Héctor Gallego.

Tomado con fines educativos de:

https://www.laestrella.com.pa/nacional/190621/muertes-suicidios-misterios-alrededor

En junio se cumplieron 48 años desde la captura y secuestro del sacerdote colombiano Héctor Gallego, olvidado por la República de Colombia y buscado por panameños, en especial por los ‘campesinos de Santa Fe'

 

Muertes y suicidios, misterios alrededor del secuestro del padre colombiano Héctor GallegoNoticia del Diario La Hora que señala que el que se suicido es el Arquitecto Alvaro Gonzalez, hijo del industrial Dulcidio Gonzalez

Muertes y suicidios, misterios alrededor del secuestro del padre colombiano Héctor GallegoRestos encontrado en el cuanrtel de Los Pumas de Tocumen en 1999 que se presume es Hector Gallego.

Muertes y suicidios, misterios alrededor del secuestro del padre colombiano Héctor GallegoNoticia del Diario La Hora que señala que el que se suicido es el Arquitecto Alvaro Gonzalez, hijo del industrial Dulcidio Gonzalez

Muertes y suicidios, misterios alrededor del secuestro del padre colombiano Héctor GallegoRestos encontrado en el cuanrtel de Los Pumas de Tocumen en 1999 que se presume es Hector Gallego.

PorAlexis Sánchez

Actualizado 21/06/2019 02:00

Cuarenta y ocho años se cumplieron el 9 de junio de la captura y secuestro del sacerdote colombiano Héctor Gallego, olvidado por la República de Colombia y buscado por panameños, en especial los ‘campesinos de Santa Fe', y del tiro de gracia que recibió y entierro clandestino dentro del Cuartel de Los Pumas de Tocumen de la Guardia Nacional, cuyo comandante en Jefe era el Dictador Omar Torrijos Herrera y el jefe del destacamento militar Ricardo Garibaldi, quien falleció el día que asistiría a escuchar el veredicto judicial del juicio por el secuestro y desaparición de Heliodoro Portugal, quien fue encontrado también en los entierros clandestinos dentro del Cuartel de Los Pumas.Durante veintiún años fue un secreto la operación comando del secuestro de un ser inofensivo y miembro de la Iglesia católica. Pero como se dice, ‘entre cielo y tierra no hay nada oculto' y ‘para decir mentiras y comer pescado hay que tener mucho cuidado'.SecuestroFue el 9 de junio de 1971 cuando se da el alboroto del secuestro de Héctor Gallego en Santa Fe de Veraguas por los miembros de Los Macho de Monte, quienes lo secuestran en horas de la noche en el rancho de Jacinto Peña, y quienes llegaron en el vehículo con Placa No. C J 7 capota blanca, color verde Toyota Land Cruiser de una flota que había adquirido el Instituto de Fomento Económico (IFE).

 

En horas de la mañana del 9 de junio de 1971, dos miembros de la Guardia Nacional se presentaron a Toyopan y Tesa a retirar el jeep , ‘El del mameyazo' (golpe muy fuerte), en la jerga de la Guardia Nacional, nombre anotado en un papelito sobre el cheque confeccionado, que por error entregó el miembro de la Guardia Nacional cuando un empleado de la empresa se presentó a cobrar el cheque de la cancelación del vehículo.Luego de ser secuestrado, Héctor es llevado a la cocina del Instituto Nacional de Agricultura (INA) en la provincia de Herrera, donde es puesto en una silla. ‘Quítenle el crucifijo', espetó uno de los secuestradores. Tres estudiantes de la promoción de 1971 estaban en la cocina, haciendo ‘bicherías'.Dos murieron de forma misteriosa ese año. El otro en la década del ochenta presentó un ensayo a un concurso latinoamericano, convocado en Panamá por el Centro de Capacitación Social (CCS), donde se editaba la revista Diálogo Social. Allí se narra la historia del secuestro del padre y muerte de los estudiantes. Nunca se supo de este ensayo ni se supo quién fue el ganador. Tampoco el que escribió el ensayo indagó sobre el resultado.

 

Del INA es llevado al centro de detención clandestina que tenía la dictadura, conocido como La Charquita. De ahí es llevado al Cuartel de Los Pumas de Tocumen, donde se le da el tiro de gracia y es enterrado en fosas comunes, en entierros clandestinos junto a otros panameños.Primer suicidio misteriosoEn una revisión a los diarios de ERSA del año 1973, curiosamente, se encuentra una noticia: ‘...la familia del Ingeniero González, su esposa y cuatro niños serán amparados por el gobierno...', dice un extracto de una escueta noticia sobre el ‘suicidio' el día 13 de julio de 1971 del ingeniero Álvaro González Guzmán, director interino de la Región 6 del Ministerio de Agricultura y Ganadería-MAG, hoy Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).Un ‘amigo, colega, compañero de trabajo y de pesca' del ingeniero González nos da una aproximación a los últimos días del ingeniero.‘Cuando una persona queda mencionada en unas investigaciones judiciales, uno toma distancia, y más a esa edad en que uno es joven. Álvaro tenía 32 años, cuando aquel martes 13 de julio de 1971, en el MAG, que quedaba cerca del Cuartel de la Guardia Nacional en Panamá Viejo, se tuvo que irrumpir en el baño y Álvaro había ingerido ‘supuestamente' una dosis del insecticida Folidol'.‘Vivía en San Francisco de La Caleta, con su esposa Maritza y cuatro hijos'. ‘Me has hecho dejar que mi memoria se transporte al pasado, y me gustaría que se reivindique la memoria del ingeniero Álvaro González Guzmán para que su nombre quede en el sitial que corresponde, pues era un hombre de bien. Después de tantos años, y leer tu artículo del sábado 9 de junio de 2012 ‘Caso Gallego: muertes misteriosas' en La Estrella de Panamá pude tener una idea de lo sucedido', nos narra conmovido, mientras las lágrimas brotan de sus ojos, un amigo que solicita guardar su identidad.‘Sus últimos días fueron de angustia, después del 9 de junio de 1971, pero no entendíamos nada y en aquella época no se podía hablar. Fue trasladado de la Regional de Veraguas a Panamá, después del escándalo del caso Gallego. Ojalá sus familiares te contacten y reivindiquemos el nombre Álvaro.Llegué a la Iglesia de Cristo Rey alrededor de las 7:00 a.m., donde la misa fue oficiada por el Padre Alberto Irazagui y ya el cadáver estaba allí. ¿Dónde reposan sus restos? No sé, porque no asistí al cementerio. Cuando llegué, un compañero me dijo: ‘acaba de irse Torrijos, llegó y entró, levantaron la tapa del ataúd, Torrijos miró el cadáver, y se retiró, cuando minutos después llegué'.Durante años de mis investigaciones, he recibido correos y en conversaciones telefónicas de quienes se identificaron como amigos, reiteraron la necesidad de reivindicar el nombre del ingeniero, todo con el dejo de la nostalgia del hermano, amigo, consejero, y fanáticos de la pesca.Los padres de Álvaro González vivían en Parque Lefevre. Un hermano falleció en Nueva York y su otro hermano, Raúl ‘Balito' González Guzmán, fue muchos años profesor en la Universidad de Panamá.El ingeniero González estaba en Santiago, descansando en su residencia esa mañana del secuestro. Tres sujetos le pidieron prestado el vehículo, uno era moreno. Otra versión señala que fue el que manejó el vehículo. ‘Se suicidó' ingiriendo una dosis de insecticida (Folidol), en su oficina, que quedaba cerca del Cuartel de la Guardia Nacional, ambos en Panamá Viejo. Un compañero de trabajo lo recuerda a tantos años del hecho ‘era taciturno, callado, había que sacarle las palabras, de poco hablar. Quedamos sorprendidos cuando supimos de su muerte. Todo fue un misterio'.Una misteriosa noticiaUna revisión al diario La Hora del grupo ERSA, del día 13 de julio de 1971, trae un misterioso titular de primera plana sin firma responsable, donde se lee:‘Se suicida con folidol conocido arquitecto', y entre otras cosas señala que ‘el señor Álvaro González era hijo del conocido industrial Dulcidio González. El arquitecto González trabajaba con la firma Schay y Holzer', y la misma va acompañada de la fotografía tomada del anuario de graduación de secundaria del arquitecto González Clarke.¿Qué fin perseguía esta misteriosa noticia que a pesar de que el que supuesto suicida era un agrónomo y el otro era un arquitecto?Segundo suicidio misteriosoEl 22 de septiembre de 1999 se exhumaron los cuerpos encontrados en el Cuartel de Los Pumas de Tocumen. Martínez era el enlace de la PN con la Fiscalía Auxiliar. Amigos lo recuerdan como ‘un joven servicial, atento, respetuoso'.Un cercano familiar me dijo en una ocasión: ‘él no dejaba de decirme ‘es Héctor, la ropa —camisa y pantalón enrolado— igualito que la foto de aquel año de 1971; la moneda del centenario, la correa. Cuando bajamos, conté un paso y el cráneo con un trapo vendado por el ‘mameyazo' En la Iglesia San Francisco de Paula, en el entierro de José, todo fue un misterio'.De González y Martínez, los diarios publicaron una sola noticia, y no se volvió a hablar del tema.Un mensaje a Laurentino CortizoHay que acabar con estos años de zozobra y angustia de los familiares y sobre todo ‘de los campesinos de Santa Fe' y el próximo 1 de julio el presidente electo, Laurentino Cortizo Cohen, asumirá la Presidencia del país, y tiene la oportunidad de oro de evitar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condene a Panamá por el caso Gallego y todos los demás familiares, allanándose a las pretensiones de todos los familiares; y pasar a la historia como el presidente que dio paso a la reconciliación de los panameños, por los asesinados y desaparecidos de la dictadura militar de Panamá.


-----------------------------


Ahora presta atención a las preguntas generadoras:

1. ¿Como estudiante y como ser humano crees que es importante el respeto a los derechos humanos por parte de los gobiernos y por qué?

2. ¿ Es correcto que en una democracia haya perseguidos, presos,exilios y muertes de tipo político?

3.  ¿Qué tipo de servicios debe brindar un Estado a sus ciudadanos para  el bienestar social?

4. ¿Cuál es el ideal ético y moral del presidente y diputado que debe tener Panamá para una buena democracia?

5. ¿Cual es la víctma de la dictadura que más has escuchado y qué ocurrió con ella y que mensaje le darías, si tuvieras oportunidad, representando a los panameños, a la familia de Hector Gallegos?


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.


1. Contesta cada una de las primeras cuatro preguntas como un todo, CON SUS PROPIAS PALABRAS, cada pregunta en un párrafo bien diferenciado, con buen contenido e ilación..40 puntos.

2. Contesta la pregunta n. 5 con buen contenido, con sus propias palabras...20 puntos

3. Buena redacción y ortografía...10 puntos.

4. Autoevaluación  completa incluida en el comentario al final ..10 puntos.

5. Envío de recorte de pantalla del trabajo al número personal del profesor.  10 puntos.

6. NO CONTESTA COMO CUESTIONARIO..................10 PUNTOS

TOTAL: 100 PUNTOS.

 

    

lunes, 23 de noviembre de 2020

EL CASO DE LÍDICE-EL PANAMEÑO Y EL CHECO.

 

EL CASO DE LÍDICE. 




 




Joven estudiante, sabías que hay un pueblo en Panamá con el nombre de Lídice. ¿Por qué lleva este pueblo panameño un nombre de origen checo?

 

En el contexto de la segunda guerra mundial hubo varios pueblos que fueron literalmente borrados de la faz de la tierra.  Uno de esos fue una comunidad checa de nombre Lïdice. ¿Qué ocurrió para qué los soldados alemanes acabaran con ese pueblo? La respuesta a esa pregunta la leeremos en el siguiente artículo de la Radio Internacional de Praga, disponible y tomada, con fines pedagógicos,  del siguiente sitio electrónico:  https://espanol.radio.cz/el-pueblo-de-lidice-fue-blanco-de-la-venganza-feroz-de-los-nazis-8293028

 

“El pueblo de Lidice fue blanco de la venganza feroz de los nazis

14/06/2014

Lidice, la finca de Horák

 El 10 de junio se cumplieron 72 años desde la tragedia del pueblo checo de Lidice, en las proximidades de Praga. Ese día, en 1942, los nazis arrasaron la localidad para borrarla para siempre del mapa, a modo de venganza por el atentado contra el protector nazi, Reinhard Heydrich. Sobre este triste capítulo de la historia nacional versa la presente edición del espacio Legados del Pasado, Testimonios del Presente.

El pueblo de Lidice representa hasta el presente un símbolo de la barbarie nazi y a la vez de la creciente resistencia internacional contra la Alemania hitleriana. La masacre cometida en ese lugar tuvo como resultado el fusilamiento de 192 hombres, el envío de 196 mujeres y 88 niños a campos de concentración, y de otros menores a Alemania para ser reeducados. La aldea fue quemada y arrasada por completo.

De todos los habitantes de Lidice fueron hallados sólo 17 niños al finalizar la guerra. Y de las cenizas fue levantado un nuevo pueblo de Lidice, con un monumento recordatorio a las víctimas locales de los nazis y un extenso rosario, que ayudaron a crear personas del mundo entero.

Trasladémonos ahora en el tiempo y veamos lo que precedió a la venganza de los nazis en Lidice.

Tras estallar la Segunda Guerra Mundial y después de ser ocupada Bohemia y Moravia por los nazis, muchos checos se marcharon durante los años 1939 y 1940 al extranjero, para unirse allí a la resistencia. Un gran grupo de voluntarios se trasladó a Gran Bretaña y formaron allí unidades terrestres, otros entraron en la Real Fuerza Aérea Británica.

En Londres se encontraba entonces también el Gobierno checoslovaco en el exilio, que ayudaba desde el exterior a la resistencia nacional contra los nazis. Durante la guerra unos 35 grupos de paracaidistas fueron enviados al territorio checo para ayudar con los sabotajes en fábricas de armamentos por ejemplo.

Reinhard Heydrich, foto: Bundesarchiv Reinhard Heydrich, foto: BundesarchivY fue asimismo en Londres donde se decidió enviar a Chequia a paracaidistas que perpetrarían un atentado contra el protector nazi de Bohemia y Moravia, Reinhard Heydrich, según sostiene el historiador del Monumento de Lidice, Vojtěch Kincl.

”Esa decisión fue adoptada por círculos cercanos al Gobierno checoslovaco en el exilio en Londres, pero al parecer, los ministros no sabían nada de la acción, con excepción del presidente, Edvard Beneš. Además de los paracaidistas que tenían la tarea de asesinar a Heydrich, artífice del proyecto del exterminio masivo de los judíos europeos, estaba previsto enviar al país varios otros grupos de paracaidistas que ayudarían a estabilizar la situación de la resistencia nacional en el territorio de Bohemia y también de Moravia”.

 

El 27 de mayo de 1942, dos miembros del grupo de paracaidistas, Jozef Gabčík y Jan Kubiš, realizaron el atentado contra Heydrich en el barrio de Kobylisy, en Praga. Debido a que el arma de Gabčík falló, tuvieron que improvisar y lanzaron un explosivo contra el automóvil en el que viajaba el protector nazi.

Reynhard Heydrich y joyas de coronación checas Reynhard Heydrich y joyas de coronación checasHeydrich no murió en el lugar del atentado, pero fue gravemente herido y el 4 de junio falleció en un hospital de Praga a causa de las heridas sufridas. Su muerte fue recibida con alegría por los checos, ya que el protector mandó ejecutar a miles de ciudadanos checos. Sin embargo, la alegría no duró mucho tiempo.

Tras la muerte de Heydrich, la Gestapo, las SS y otros cuerpos de seguridad nazis desencadenaron una fuerte ola represiva contra los checos, impulsando su liquidación masiva, sostiene Vojtěch Kincl.

”En el curso de los primeros seis o siete días después del atentado, en el territorio de Bohemia surgieron unos 10 lugares donde se procedía a las ejecuciones. Unas 1.200 personas encontraron allí su muerte. Y lo paradójico es que la mayoría de ellos fue ejecutada después de que los nazis descubrieran el 18 de junio de 1942 a los autores del atentado y sus colaboradores, quienes se escondían en la cripta de la iglesia de San Cirilo y San Metodio, en Praga. Lo peligroso y terrible, a la vez que excepcional del nazismo fue que lograba manipular perfectamente a las personas. De tal manera, que eran capaces de transformarse en asesinos masivos en tan sólo unos instantes”.

Lugar de atentado, barrio Libeň en Praga Lugar de atentado, barrio Libeň en PragaEl 10 de junio los nazis irrumpieron en el pueblo de Lidice, justificando posteriormente los asesinatos en el lugar, envíos a campos de concentración y de niños a Alemania para ser reeducados, así como el arrasamiento de la aldea por la supuesta vinculación de sus habitantes con la resistencia y los paracaidistas que llevaron a cabo el atentado. Pero Lidice realmente nada tenía que ver con la resistencia y los grupos que venían en su ayuda desde el extranjero, según indican los historiadores.

Años más tarde, en la década del 60, ciertos antiguos cabecillas de la Gestapo declararon que en el caso de Lidice de lo que se había tratado era de amedrentar a la población checa y demostrar la fuerza del régimen nazi. Eso fue también algo nuevo. Con anterioridad los nazis habían quemado varias aldeas en Bielorrusia y Ucrania y asesinado a sus habitantes, pero en el caso de Lidice fue la primera vez que dieron a saber sobre ese crimen al mundo entero. En total 340 habitantes de Lidice perdieron su vida por ser escogido su pueblo como un blanco de la venganza por Reinhard Heydrich.

Pasados unos 30 años de la masacre, asimismo algunos de los miembros del Wehrmacht, el ejército alemán, recordaban lo sucedido, pero más que de los asesinatos de niños menores de 15 años y mujeres se acordaban del comportamiento de sus colegas de armas o de una sola víctima concreta, el cura local, señala el historiador Vojtěch Kincl.

Monumento dedicado a las víctimas de Lidice, foto: archivo de Radio Praga Monumento dedicado a las víctimas de Lidice, foto: archivo de Radio Praga”Resulta que por lo menos ocho soldados lo que más recordaban era el asesinato del cura local Štemberka. Se trataba supuestamente de un enemigo, pero a la vez era un sacerdote católico y no eran capaces de entender por ello por qué había que matar a un sacerdote”.

Lo sucedido en Lidice conmovió y horrorizó al mundo entero. Según datos históricos, el primer ministro británico, Winston Churchill, quería que tres aldeas en la Alemania nazi fueran eliminadas como respuesta a Lidice, recuerda el historiador Eduard Stehlík, del Museo Militar de Praga.

”La decisión de Churchill, su promesa dada en esos difíciles momentos de que por cada pueblo checo destruido serán eliminadas tres aldeas en Alemania, la concibo como una cierta advertencia a los nazis para detenerlos. Y es que nadie podía predecir entonces si algo semejante a lo de Lidice no iba a pasar de nuevo y las amenazas de los nazis eran claras. Tenían una lista de aldeas de Bohemia y Moravia a las que esperaba el mismo destino que el de Lidice y en el caso de Ležáky esta amenaza se volvió realidad”.

Eduard Stehlík, foto: ČT Eduard Stehlík, foto: ČTDos semanas después de la tragedia de Lidice, el 24 de junio de 1942, los nazis entraron en el pueblo de Ležáky, en la Meseta Checo-Morava y también la arrasaron. A 34 habitantes adultos del lugar los nazis los llevaron a la ciudad de Pardubice y ese mismo día los fusilaron. Otras siete personas del pueblo fueron fusiladas al día siguiente o el 2 de julio de 1942. Once niños de Ležáky fallecieron el 25 de julio en una cámara de gas en el campo de concentración en la ciudad polaca de Chelmno. De todos los habitantes de Ležáky sobrevivieron la guerra sólo dos niñas, las hermanas Marie y Jarmila Šťulíková, que fueron enviadas por los nazis a Alemania para ser reeducadas.

El caso de Ležáky, no obstante, fue diferente al de Lidice. La Gestapo descubrió que desde la cantera de Hluboká, situada en las cercanías de Ležáky, un grupo de paracaidistas vinculado con los autores del atentado contra Heydrich mantenían la comunicación entre la resistencia en el país y en el extranjero por medio de una emisora clandestina. Se descubrió además que algunos de los paracaidistas que llegaron al territorio checo desde Gran Bretaña encontraron refugio precisamente en Ležáky.

A diferencia también de Lidice, después de la Segunda Guerra Mundial el pueblo de Ležáky nunca fue reedificado. En el lugar fue levantado un museo que recuerda la masacre y, en el lugar de las antiguas casas del pueblo fueron erigidas láminas de piedra con un orificio en forma de cruz en su centro.

Lidice y Ležáky, así como otros pueblos de Europa que corrieron el mismo destino, son un testimonio elocuente de la crueldad del nazismo. En el caso de las dos aldeas checas surge la pregunta si el atentado contra el protector nazi de Bohemia y Moravia Reinhard Heydrich, fue un acto bien premeditado en vista de las masacres que le siguieron.

Los historiadores insisten en que el acto realizado por los paracaidistas llegados desde Gran Bretaña que posteriormente también ofrendaron sus vidas, fue sumamente importante dentro de la lucha antifascista. Demostró que los checos no eran pasivos y que no vacilaban incluso en oponerse a un enemigo mucho más fuerte como los nazis alemanes. De esta valentía de los checos se enteró el mundo entero.

Además, a consecuencia del atentado contra Heydrich y de la repercusión mundial frente al destino que corrieron los pueblos checos de Lidice y Ležáky, los antiguos aliados de Checoslovaquia, el Reino Unido y Francia, anularon el Acuerdo de Múnich en base al que los nazis habían anexado en 1938 los territorios de Bohemia y Moravia al Tercer Reich. Con Lidice y Ležáky comenzaba una nueva etapa de la lucha antihitleriana que en 1945 culminaría con la derrota total de la Alemania nazi.”

……………………………………

Además del artículo que acabas de leer, recomiendo  este fragmento obtenido de Wikipedia:

 “Desde principios del siglo XIX estas fueron utilizadas para pastear al ganado entregando en diezmo a la Parroquia de San Isidro.

Su nombre original era el "Potrero", por inquietud de los moradores de la comunidad de que se cambiara este nombre se iniciaron las gestiones que logran la promulgación por parte del Ayuntamiento de Panamá la Resolución No. 144 del 4 de septiembre de 1943, en el cual se ordena el cambio del nombre de Potrero por el de "Lídice". Este nombre es un homenaje a Lídice, comunidad de Checoslovaquia destruida el 10 de junio de 1942 por orden de Adolfo Hitler. La ONU, decretó que en cada país debía haber un pueblo, calle, plaza o edificio que llevara este nombre en memoria de sus habitantes.

El 31 de octubre de 1943 fecha de fundación del corregimiento de Lídice, en el Parque central con la asistencia de dignatarios de Checoslovaquia y Capireños se colocó un Obelisco con el nombre de "Lidice", gracias a sus gestores ya fallecidos Nicanor Subía, Arturo Barsallo, Domingo González, Esteban Arosemena, Simón Martez, Felipe Yanguez, José de la Cruz Vásquez, Cesar Tamayo, Ernesto Martez Gabriel Obando y Juan Rodríguez.”

 ---------

Terminada la lectura del artículo y del otro fragmento, escribirás un comentario al pie de esta entrada de Blogger guiándote con el siguiente instrumento de evaluación:

1.       Saluda al profesor, a sus compañeros e indica, con pocas palabras acerca de qué va a comentar en su escrito, a manera de introducción. …….….20 puntos.

2.       Utiliza, hábilmente, preguntas y frases conectoras propias, que le dan ilación y cohesión a su comentario, sin que parezca que contesta un cuestionario……10 puntos.

3.       Indica con sus propias palabras si está bien o no que un pueblo de Panamá tenga por nombre Lídice y sustenta porque esta, o no está de acuerdo…….20 puntos.

4.       Indica claramente, con sus propias palabras, qué siente, qué ideas llegan a su mente cuando ven la escultura en Lídice, que recuerda el hecho histórico de la desaparición de Lídice. ..10 puntos.

5.       Indica claramente, con sus propias palabras: ¿Qué ocurrió para qué los soldados alemanes acabaran con ese pueblo?........10 puntos.

6.       Buena redacción, escribiendo en párrafos separados los temas e interrogantes como un artículo con sentido completo. (No cuestionario)…………20 puntos.

7.       Ortografía. Escribe correctamente sin errores ortográficos……10 puntos.

8.       Autoevaluación completa y honesta ………10 puntos.

9.       Envío de recorte de pantalla del comentario al  número personal del profesor. …10 puntos.

TOTAL; 120 PUNTOS.

 

jueves, 19 de noviembre de 2020

¿SON LOS KURDOS UNA NACIÓN SIN ESTADO?

 




¿SON LOS KURDOS UNA NACIÓN, UN ESTADO O CUMPLEN CON AMBOS CONCEPTOS?

 

TOMADO CON FINES PEDAGFÓGICOS DE: https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000071/00000073.pdf

Bajo el recuerdo de Saladino.

¿Los kurdos, un pueblo sin Estado?

Pedro González-Arroyo España

Departamento de Filosofía

Universidad de Valladolid

Con el título de «'Bajo el recuerdo de Saladino. Los kurdos, ¿un pueblo sin Estado?» he querido plantear esta conferencia dividida en dos partes. Por un lado, deseaba hacer un análisis antropológico de las características generales del llamado pueblo kurdo; y por otro, realizar una reflexión sobre una de las definiciones más utilizadas a la hora de plantear el problema política de los kurdos. He de empezar diciendo que como antropólogo mi aproximación al tema  tiene más que ver con la primera parte pero sin duda uno recapacita incluso sobre el sentido de la propia ciencia antropológica lo que nos lleva a plantearnos que la definición y descripción del pueblo kurdo sólo puede ser realizada objetivamente analizando también el problema político.

La antropología nos ha enseñado que el estudio de los pueblos debe hacerse intentando mostrar las diferencias pero siempre sin olvidar la unidad de la especie humana. Por ello, cuando uno se dispone a explicar las características distintivas de una determinada sociedad, no debe olvidar que en cierta forma

es como si hablara de si mismo, o mejor dicho, de su cultura. Es debido a esto que lo primero que quiero plantear es que definir lo que son los kurdos es como hacerlo de los españoles, franceses, catalanes o andaluces. No es fácil y seguramente no todos estarán de acuerdo con una definición. No hay que olvidar

que existen 15 millones o más de kurdos en el mundo repartidos en muchos países. El grado de complejidad de la sociedad kurda hace que todo el mundo considere a los kurdos como un pueblo sin Estado, y se les compare con vascos o catalanes. De todo esto queda claro que si uno quiere entender a los kurdos debe comprender los problemas políticos y no solamente los llamados rasgos tradicionales de la cultura kurda. Finalmente, quisiera indicar cómo el análisis de la estructura social kurda o su problemática política deben ser vistos dentro de un panorama histórico para comprender o al menos intentar comprender las causas de la actual situación de la sociedad kurda.

En Turquía, país donde según las estadísticas vive la mayor parte de la población kurda, está mal visto hablar de los kurdos. Mejor dicho, el término kurdo ha estado prohibido, por lo que podríamos decir que no existían los kurdos oficialmente. Para la Turquía de Mustafá Kemallos habitantes del extremo suroriental del país recibían el nombre de «turcos de las montañas». Incluso este año al ver una película turca relacionada con los kurdos sólo se utilizaba en una sola ocasión este término. Esto refleja en parte lo difícil que es ya definir quien es el pueblo kurdo. Las definiciones podrían hacer relación a varios aspectos como los habitantes del Kurdistán (en relación con el concepto de  territorio), los que se consideran o son considerados diferentes del resto (en relación con el concepto de identidad étnica), o los hablantes de una lengua particular (en relación con el concepto de lenguaje). Esto por no hacer mención de características raciales o mejor dicho físicas, que de alguna forma también existen o que al menos algunos creen que existen. Es difícil establecer unas fronteras territoriales del Kurdistán al no existir éste como entidad política o ser en el caso de los territorios denominados así motivo de disputa y de conflicto. Pero en cualquier caso diríamos que en general el Kurdistán está situado en el territorio donde se juntan las fronteras de Turquía, Irán, Iraq y Siria.

En general el territorio es montañoso (los llamados Montes Zagros), de ahí el término turcos de las montañas, y posee una importante cuenca hidrográfica  con los ríos Tigris y sus afluentes el Pequeño y Gran Zab, así como el Lago Van. El territorio sin embargo podría incluir toda la zona oriental de Turquía y de Iraq ya que la población kurda se extiende por todo ese territorio llegando hasta la república de Armenia en el norte y hasta Kirkuk y Sulaimaniya en el Sur. El lenguaje común es algo muy importante en la creación de una identidad, y sin duda es un rasgo fundamental en la definición del pueblo kurdo. Sin embargo, lo cierto es que no existe una lengua kurda, sino un conjunto de dialectos y variedades dialectales que tienen unos rasgos en común. Estos dialectos kurdos son de origen indoeuropeo en su rama iraní y por tanto están emparentados con el persa.

sigue.......


----------

a. Debes leer algo más para poder escribir tus comentario correctamente.

b. No conteste como cuestionario. Escriba un artículo con varios párrafos.

Joven estudiante, contesta a las siguientes interrogantes: 

1. ¿Quién era Saladino?

2. ¿En cuáles países de  la actualidad viven los kurdos? (TRES)

3. ¿Son los kurdos una nación sin Estado?


Descriptores de evaluación:

1. Presentación del artículo (tema-nombre-saludo) 10 puntos. un párrafo.   

2. Contestacon buen contenido las dos primeras preguntas. 10 puntos.

3. Sustenta el caso de los kurdos...10 puntos

4. Redacción y ortografía....10 puntos.

5. Autoevaluación completa y honesta  ....10 puntos

6. Envío de recorte de pantalla.............10 puntos


TOTAL: 60 puntos.


EL ESTADO FEDERAL DE PANAMÁ

 


 


El Estado Federal de Panamá.

TOMADO CON FINES PEDAGÓGICOS DE: http://binal.ac.pa/binal/index.php?option=com_content&view=article&id=315&catid=14#:~:text=El%20proyecto%20pol%C3%ADtico%20paname%C3%B1o%20denominado,Panam%C3%A1%2C%20frente%20al%20anexionismo%20neogranadino.

JOVEN ESTUDIANTE, LEE CON ATENCIÓN EL ARTÍCULO SOBRE UN ACONTECIMEINTO DEL MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN PANAMÁ Y LUEGO CONTESTA COMO COMENTARIO ILADO, COHESIONADO Y SUSTENTADO, LAS INTERROGANTES AL FINAL DEL ARTÍCULO.

 “Ensayo que reúne de forma sistemática los argumentos de Justo Arosemena en favor de la creación del Estado Federal Panameño, dentro de la Confederación de la Gran Colombia. Es considerado el estudio más completo sobre la realidad panameña que se hiciera en el siglo XIX. En efecto, en 1855 logró imponerse la corriente autonomista, al quedar instaurado el Estado Federal del Istmo. Este fue el logro político personal más importante de Justo Arosemena, obtenido al cabo de una inmensa campaña de más de cinco años de actividad periodística, política y parlamentaria, tanto en el Istmo como en Bogotá. La ideología federal de Arosemena no se encamina apenas a sustentar la lucha por la autonomía panameña, sino de plantear la solución federal como vía para reconstituir a Colombia, de crear los medios políticos para articular a Venezuela y a Ecuador mediante mecanismos semejantes a los que debían fundamentar la articulación de Panamá. Éste sería el primer paso en la lucha contra la atomización latinoamericana, que se viabilizaría luego confederando otras repúblicas hispanoamericanas.

“El proyecto político panameño denominado “Estado Federal de Panamá”, propuesto por el Dr. Justo Arosemena al Congreso Neogranadino en 1852 y consolidado a partir de 1855, constituye el segundo proyecto a favor de la neutralidad, soberanía e independencia del Istmo de Panamá, frente al anexionismo neogranadino.

“El primer proyecto político panameño, lo presentó el General Tomás Herrera, bajo el título de “El Estado Soberano del Istmo”, que tuvo una duración muy efímera, pues se dio entre 1840-1841, para luego, quedar adscrito al anexionismo neogranadino. Este intento de reasumir nuestra independencia, asumida el 28 de noviembre de 1821, puso de manifiesto la incapacidad del gobierno de la República de la Nueva Granada, de contener el espíritu levantisco de los panameños a lo largo del decimonónico, razón por la cual acudieron a la ayuda estadounidense, cinco años después, cuando firmaron con los Estados Unidos, el tratado Mallarino-Bidlack, el 12 de diciembre de 1846, cuyo nefasto artículo XXXV permitió a los Estados Unidos, ejercer el papel de policía en el Istmo de Panamá, a favor de los intereses neogranadinos.

“Sin embargo, el Dr. Justo Arosemena en el año 1852, logró que la Cámara de Representantes de la cual era miembro, aprobara el proyecto de la creación del istmo en Estado Federal, pero la revuelta del general Melo detuvo el proceso momentáneamente, de modo que no fue sino el 27 de febrero cuando se expidió el acto legislativo por el cual se lograba consolidar dicho proyecto, que le daba al Istmo de Panamá una relativa independencia soberana y neutral, frente a los acontecimientos políticos en el territorio de la República de La Nueva Granada.

“Se exceptuaba lo referente a la Marina de Guerra, el ejército permanente, las relaciones exteriores, las ventas y gastos públicos, sobre los cuales legislaba la Nación.

“En lo que respecta a la organización del Estado Federal de Panamá, se hace saber que a través de la Convención Constituyente del estado, y siendo suprimida la provincia de Azuero, el Estado Federal quedaba constituido por tres provincias: Chiriquí, Panamá y Veraguas.

“Su primer Jefe Superior fue el Dr. Justo Arosemena; más tarde, la Convención decidió dividir el estado en siete Departamentos: Coclé, Colón, Chiriquí, Fábrega, Herrera, Los Santos y Panamá; que tuvieron por cabeceras, respectivamente, a las poblaciones de Nata, Colón, Santiago, Pesé, Los Santos y Panamá.

Bibliografía: Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (Panamá)

   Atlas nacional de la República de Panamá 2016 / Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia.-- Quinta edición, revisada, actualizada y aumentada.”

 

 

Joven estudiante, luego de leído el artículo responde de manera ilada, concertada, cohesionada y completa las siguientes interrogantes, en un comentario, de tal modo que parezca un miniartículo.

1.       ¿Qué es un estado federal?

2.       ¿Quién fue el miembro del senado colombiano y expresidente de Colombia que intentó, mediante un documento escrito, que Panamá fuese un Estado Federal?

3.       ¿Tuvo éxito en la creación del estado Federal o no lo logró?

4.       ¿Estarías de acuerdo con que Chiriquí se convierta en un Estado Federal y por qué ?

DESCRIPTORES DE EVALUACIÓN:

 

1.       Saluda al profesor, a la clase y se identifica.  5 puntos.

2.       1.Desarrolla cada pregunta, de la uno a la tres, con buen contenido, en un párrafo diferente, cada una, ..............15puntos.

3.      2. Sustenta en un párrafo diferente el posible caso de Chiriquí como Estado Federal. 10 puntos.

4.       3.Ortografía y redacción de manera continua, fluida y no como cuestionario.  10 puntos

5.       4.Autoevaluación completa y honesta…..10 puntos.

6.       5.Envío de recorte al privado del profesor como prueba…. 10 puntos.

 TOTAL: 60 PUNTOS.

 

 

 

 

 


miércoles, 18 de noviembre de 2020

ALGUNOS TIPOS DE ESTADO




2.4 -CÍVICA-TIPOS DE ESTADO- ACTIVIDAD 2.4

Buenos días, jóvenes estudiantes, en esta ocasión, analizaremos los diferentes tipos de Estado.  También, los diferentes significados de la palabra estado. En la parte final de esta lectura, encontrarás una actividad. Pero, para hacerla es necesario que primero leas toda la información.

Ahora leamos la información, de fragmentos de dos  lecturas:

“Los 17 Tipos de Estado y sus Características.  (Obtenido de: https://www.lifeder.com/tipos-de-estado/)

Existen muchos tipos de Estado en el mundo, los cuales se pueden clasificar según el sistema o forma de gobierno que poseen. Un Estado es la estructura social, económica y también política que existe en un territorio, pueblo e instituciones determinadas.

El Estado ha sido definido por muchos estudiosos del campo de la teoría política a lo largo de los últimos siglos. Este ha pasado de ser una forma de organización simple a una más compleja. El Estado es un concepto político que consiste en la organización social, política y económica de una sociedad. Pero, para que un Estado sea considerado como tal, debe contar con tres elementos esenciales: un territorio delimitado, una población e instituciones.

A lo largo de la historia se han creado múltiples formas de Estado. Pero el criterio utilizado para establecer los distintos tipos que existen ha sido siempre el de la dominación. Es decir, dependiendo de quién conserve el poder y cómo lo haga, es lo que determina la tipología. El Estado puede clasificarse según una variedad de criterios.

El concepto de Estado fue utilizado por primera vez por el filósofo italiano Nicolás Maquiavelo y lo hizo para designar la organización política. Desde ese momento hasta ahora el concepto ha sido definido de varias maneras.

Una de las primeras nociones de Estado se encuentra en la teoría del contrato social y de la teoría de Max Weber. En ambos casos el Estado se define como una asociación, la cual difiere de la institución de gobierno.

Pero en la teoría del contrato social se trata de un acuerdo que hacen las personas de forma individual, mientras que en la teoría de Weber es un acuerdo al que llega un grupo de personas que se impone sobre otros grupos de la sociedad.

Por otro lado, Hegel magnificó el concepto diciendo que todo lo que el hombre es se lo debe al Estado. Y Marx lo consideró como un instrumento para dominar otras clases.

Cada autor lo ha definido de una manera particular con diferentes matices. No obstante, de forma general y según el concepto moderno, el Estado se refiere a la forma en la que se organizan las sociedades.

ESTADO PLURINACIONAL:  El Estado plurinacional tiene base en el Principio de la Plurinacionalidad que es el principio político que permite aspirar al pleno ejercicio de los derechos de todas las naciones que existen en un Estado. Se entiende pues que en el Estado hay varias naciones.

 

 

Clasificación de los diferentes tipos de Estado:

 -Según el sistema que poseen:

Estado Unitario

Es un Estado que se rige por un gobierno central que cuenta con plenos poderes sobre todo el territorio nacional. Se trata de un modelo de Estado donde los poderes se concentran en la capital (ejecutivo, legislativo y judicial).

En este caso los departamentos, provincias, municipios, así como otras dependencias, están subordinados al poder central. Y sus gobernantes y funcionarios son designados por dicho poder. Además, solo existe un ordenamiento jurídico para todo el territorio.

Estado Federal

Es un Estado que está compuesto por varios Estados. Estos son soberanos y libres respecto al régimen interior de gobierno, pero están unidos a una entidad federal que conforma el país. En este tipo de Estados existe una descentralización política porque las entidades federativas tienen libertades para muchos aspectos.

Pueden promulgar leyes, manejar impuestos y además, cuentan con una gran autonomía para tomar decisiones y para elegir a sus autoridades. Tienen autonomía tanto judicial como legislativa, aunque siempre sujetándose a la constitución federal.

Estado Confederado

Este tipo de Estado comparte muchas características con el Estado Federal, ya que también se basa en la unión de uno o más Estados. Sin embargo, en este caso el Confederado es mucho más descentralizado, lo que se traduce en mayores libertades.

Es un tipo de organización cuyo fin es de carácter defensivo, ya que en él cada Estado que lo conforma puede actuar con plena independencia en todos los aspectos. Pero el poder se delega cuando se trata de cuestiones del ámbito internacional.

Estado Compuesto

Este también es un tipo de Estado que surge por la unión de uno o varios Estados soberanos. Son en esencia las Federaciones, las Confederaciones y las Asociaciones de Estados. Esta forma de organización era común en los regímenes monárquicos, donde un solo monarca asumía el gobierno de dos países.

Aunque en este caso el poder y la administración siguen siendo independientes en cada uno de los Estados. Un ejemplo de esto es la Commonwealth o la Comunidad Británica de Naciones que está compuesta por Escocia, Inglaterra, Irlanda del Norte, Australia, Belice y Nueva Zelanda. Otra asociación, aunque ya extinta, fue la URSS, de la cual formaban parte 15 repúblicas.

-Según su forma de gobierno.

-Monarquía

Son aquellos estados en los que las funciones estatales como la administración de la justicia, la legislación, el manejo de fuerzas armadas, entre otras cosas, están en manos de una sola persona, el monarca. Estos son llamados rey o reina, pero los monarcas también pueden utilizar otros títulos como emperador o emperatriz, duque o duquesa.

-Monarquía constitucional. También conocida como constitucional y parlamentaria

Esta es la forma de monarquía más común hoy día. Se trata de Estados que cuentan con una constitución que regula las funciones del monarca, quien es el jefe del Estado.

También cuenta con un parlamento, que es el encargado de elegir tanto a los ministros como al primer ministro o presidente, que es el jefe del gobierno. Un ejemplo de este tipo de monarquía es España y Reino Unido.

-República.

Una República es básicamente una no-monarquía. Esto significa que en este tipo de Estado el poder ya no es un elemento privado que pertenece a una familia sino que se hace pública.

En una República el gobernante cambia, al menos en teoría, y su mandato puede prolongarse o acortarse de forma constitucional. En un sentido más amplio puede decirse que se trata de un sistema político basado en una constitución y en la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

La República es comúnmente asociada con la democracia, pero no necesariamente tienen relación. Las democracias suelen estar basadas en una república, pero pueden existir repúblicas no democráticas.

En todo caso, de una forma más amplia, el concepto de república debe entenderse como una forma de Estado en el que el poder no reside en una sola persona sino en un grupo. Por ello, las repúblicas pueden dividirse en varios tipos.

Aristocracia

Según Aristóteles, la Aristocracia es el gobierno de unos cuantos. Se conoce también como el gobierno de los mejores y se trata de una élite que aspira, al menos en teoría, lo mejor para el Estado. Es un sistema en el que el poder político lo ejercen los nobles y las clases sociales más altas.

Aunque la aristocracia puede estar constituida por familias con linaje real, se diferencia del régimen monárquico porque el poder no está concentrado en una sola persona sino en un grupo.

Democracia

La democracia suele ser definida en una forma amplia como el gobierno del pueblo. No obstante, esta definición no es tan certera. Según el concepto aristotélico, la democracia consiste en que todos los ciudadanos puedan ser elegibles para mandar y electores de quien manda.

Este mandado se alterne con el paso de los años. Según un concepto más moderno, democracia es el régimen político en el que el pueblo es gobernante y gobernado al mismo tiempo.

En la democracia las personas cuentan con garantías individuales, existe la división de poderes y los gobernantes son elegidos a través de la elección popular.

Pero eso no significa que la democracia sea el poder de todos, porque eso significaría que nadie tiene el poder. Se trata más bien de un poder que es ejercido por la colectividad, es decir, por el pueblo en conjunto.

Socialismo

En este caso se habla de un Estado que de forma constitucional se dedica a construir una sociedad socialista. Esto significa que los medios de producción forman parte del patrimonio colectivo y que los bienes del Estado son repartidos en su justa medida.

En este caso debe existir una organización racional de la economía y para ello es el propio pueblo quien administra los recursos. Para lograr este objetivo, este sistema plantea que no deben existir las clases sociales y que la propiedad privada debe ser eliminada.

Dictatorial

Se trata de un Estado donde prácticamente no existen libertades políticas ni sociales y donde el gobierno se concentra en una sola figura, el dictador.

Se caracteriza porque no existe división de poderes, por lo que el mando se ejerce de manera arbitraria. A diferencia de la democracia, que debe beneficiar a la mayoría, en este tipo de estado solo se beneficia a la minoría que apoya el régimen.

Además, no existe consentimiento por parte de los gobernados y se imposibilita de forma institucional que la oposición pueda llegar al poder.

 

ACTIVIDAD.  (Noviembre)

Escribirás un post o comentario, como si fuese un artículo (No, un cuestionario) contestando las preguntas que aparecen seguidamente, en la cual de manera creativa unirás o lograrás amalgamar todas las respuestas, en unas sola, con sentido de unidad, para lo cual es necesario utilizar palabras o frases que sirven de conectores.   

Las preguntas, que deben ser contestadas en párrafos diferentes son:

1.       ¿Cuáles son tres formas diferentes de usar la palabra estado en el lenguaje español?

2.       ¿Cómo definirías con tus propias palabras la palabra Estado, refiriéndote a una entidad del Derecho Internacional?

3.       ¿Cuál es el tipo de Estado que te gustaría más para vivir y por qué y cuál es el tipo de Estado que no te gustaría para vivir y por qué?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.

1.       Saluda al profesor a la clase y dice su nombre……5 puntos

2.       Contesta cada pregunta en un párrafo…15 puntos

3.       Contesta la pregunta sobre las tres formas de uso de la palabra estado…10 puntos

4.       Define la palabra Estado con sus propias palabras …10 puntos

5.       Dice cuál es tipo de Estado que más le agrada y cual no y lo sustenta…20 puntos

6.       Contesta de manera ilada o cohesionada todo el escrito (No como cuestionario)….10 puntos.

7.       Buena ortografía y redacción……10 puntos

8.       Autoevaluación indicada COMPLETA …10 puntos

TOTAL: 90 PUNTOS. 




miércoles, 11 de noviembre de 2020

¿Son los gitanos una nación, un Estado, o cumplen con ambos conceptos?

 





 


Buenos días, apreciados estudiantes. Apreciamos aquí una imagen de unos gitanos en París. Al final de este post, también hay otra imagen de una de las portadas de una de las obras del maestro de las letras: Miguel  de Cervantes Saavedra.

Por favor, recuerde leer todo el documento, antes de comenzar a trabajar.  En el día de hoy conoceremos información sobre un pueblo singular, que lamentablemente también ha sido perseguido y muchas veces, asesinados algunos de su miembros, por esas características de su cultura.  Hemos estado tratando el tema de nación y Estado.  Los gitanos, al igual que otros pueblos en el mundo, como los kurdos, portorriqueños, etc., nos pemiten cabilar y hacernos la pregunta que tiene por título este post o artículo.

A continuación, con fines pedagógicos se transcribe a ustedes un artículo interesante, tomado de Internet con fines pedagógicos, que se esncuentra disponible en el siguiente sitio: https://www.dw.com/es/de-d%C3%B3nde-vienen-los-gitanos/a-16452701 


El artículo indica lo siguiente:

  “Los alemanes los llaman Sinti y Roma, entre otros, por la lengua romaní que se les atribuye como propia. En los países de lengua latina se les llama gitanos y son una etnia que vive en las más diversas partes de Europa.

Sobre su procedencia había, hasta ahora, solo estudios lingüísticos y sociológicos. Esta es la primera vez que, con la ayuda de exámenes genéticos, se comprueba cuál es su origen.

En una reciente edición, la revista Current Biology publicó un estudio comparativo que confirma la teoría de los lingüistas y localiza los puntos geográficos de la emigración de los gitanos indios. Manfred Kayser, biólogo de la Universidad Erasmo de Rotterdam, y uno de los autores de dicha investigación nos lo explica:

“Con nuestro estudio podemos, en efecto, confirmar que los gitanos europeos son inmigrantes de la India y su éxodo, muy seguramente, se inició en la región noroccidental de ese país.”

“A pesar de vivir en Europa desde hace siglos, los gitanos siguen siendo una población independiente y hablan aún incluso su propia lengua, más exactamente diversos dialectos del romaní, que es familiar del sánscrito, originario de la India. Desde el siglo XVIII, los lingüistas siempre estuvieron convencidos que los gitanos europeos llegaron desde la India.

“Además del punto geográfico de la emigración gitana de la India, el estudio también encontró el tiempo en que ésta sucedió: “Nuestros datos ubican el éxodo gitano de Asia, en dirección oeste, en los años 500, o sea hace 1.500 años. Una vez llegada a Europa, la población gitana se dividió; una parte se quedó en el Este europeo, más concretamente en los Balcanes, y la otra se asentó en Occidente. Esta separación tuvo lugar hace unos 900 años.”

Hoy se calcula que en Europa viven unos 11 millones de gitanos, aunque recabar estadísticas de esta etnia es una tarea muy difícil, debido a la característica errante de esa población.

El Consejo de Gitanos de Alemania cree que aquí viven unas 70.000 personas. En países como Serbia, Hungría, Bulgaria, Rumania y España empero, hay grupos mucho más numerosos.

Debido al gran tamaño de su población, y a la cercanía al continente africano, durante mucho tiempo se creyó que los gitanos españoles habían llegado a Europa del sur a través de África. Los estudios genéticos realizados por la Universidad Erasmo de Rotterdam rebaten esta hipótesis y dan por sentado que también el pueblo gitano español llegó a la península ibérica a través de los Balcanes.

Debido a que la lengua romaní solo se ha transmitido oralmente y no cuenta con documentos escritos, ni gramaticales ni culturales ni históricos, el reto de trazar las vías migratorias de los gitanos es para los investigadores especialmente grande. Por ello, los análisis de la herencia genética son imprescindibles para darle un fundamento preciso a la investigación.

En Europa ha habido, desde hace mucho tiempo, investigaciones lingüísticas que dibujan las corrientes migratorias de los gitanos. Por eso la confirmación biológica de la migración gitana no es para Yaron Matras muy sorprendente. Matras es profesor de lingüística, de la Universidad de Manchester.

 “Los datos lingüísticos superan en volumen a los recogidos a través de las pruebas de material genético. Lo importante es que los resultados arrojados por la investigación de códigos genéticos confirman lo que los estudiosos de las lenguas han afirmado desde hace mucho tiempo.”

Los lingüistas agregan incluso, que antes de que los gitanos partieran hacia Europa desde el noroccidente de la India, esa etnia había emigrado desde el centro del subcontinente en dirección norte.

Autor: Marcus Lütticke / José Ospina-Valencia

Editora: Cristina Papaleo

 

Ahora bien, luego de hecha la lectura, debes contestar las siguientes preguntas en un comentario en esta entrada, como un  todo ilado y no sin coherencia como ocurre cuando se contesta un custionario. Las preguntas son:

-¿Cuál es el origen demostrado de los gitanos y que estudios lo demuestran? 

-¿Cómo se denomina la lengua de los gitanos?

-¿Cuándo se estima que llegaron a Europa?

-¿Son los gitanos una nación o un Estado, o cumplen con ambos conceptos?


Espero sus comentarios.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.


1. Saluda al profesor y a los compañeros....5 puntos.

2. Contesta todas las preguntas de manera coherente y no como cuestionario..15 puntos.

3. Utiliza buena redacción y ortografía......10 puntos.

4. Envía una captura del comentario escrito al profesor, apenas concluye su post. ..5 puntos.

5. Hace una autoevaluación completa y justa, al final del comentario.......................10 puntos


    TOTAL: 45 PUNTOS.


jueves, 5 de noviembre de 2020

PANAMERICANISMO

 

2.3 H.P. -EL PANAMERICANISMO.




Por favor, recuerde su obligación de leer.

¿Qué es el panamericanismo? ¿Por qué surgió esta idea?  ¿Quién fue su primer propulsor y cuáles eran las ideas centrales?, son preguntas que nos hacemos frecuentemente y que pretendemos contestar en el día de hoy utilizando una lectura breve del siguiente artículo tomado de Internet.

Texto tomado con fines pedagógicos de: https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/dia-de-las-americas-o-del-panamericanismo

“Cada 14 de abril se celebra en el Continente Americano el Día del Panamericanismo, lo anterior con la finalidad de resaltar los ideales de paz y hermandad que deben existir entre las naciones de América en la búsqueda de estrechar las relaciones, coordinando acciones y actividades en conjunto, a través de la cooperación y la fraternidad buscando engrandecer en unión al Continente Americano.

La idea originalmente nace del Libertador Simón Bolívar; quien, en el año 1826, convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio… reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones.

Es importante destacar que, conforme a la anterior en 1890 se creó la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, producto de la Primera Conferencia de Estados Americanos reunida en Washington. En 1910 esta misma agrupación se convirtió en Unión Panamericana y en 1948 adoptó el nombre de Organización de los Estados Americanos (O. E. A.) Esta Organización seleccionó el día 14 de abril de cada año para conmemorar el Día del Panamericanismo que se celebra en Venezuela, por Decreto Presidencial, desde 1930 [3].

Entre los países que conmemoran esta fecha se encuentran: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Sint Maarten, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela…”

------------------------------------------------------

Leído el texto, ahora deberás contestar, mediante comentario en el blog, de forma ilada y coherente, sin tratar cada pregunta como si fuera un cuestionario, las preguntas realizadas en la parte superior de este documento y debes guiarte con el instrumento de evaluación que te presentamos a continuación. Adicionalmente contestarás también en el comentario la siguiente interrogante: ¿Sería bueno que los países de América Latina estén unidos como un solo o Estado o no?  ¿Por qué sí o por qué no?; y, además, enviarás una captura de pantalla al número personal del profesor.

Para hacer su trabajo en el Post, puede hacer clic en el siguiente enlace: https://guiandoenelaprendizaje.blogspot.com/2020/11/panamericanismo.html